Además, puso en vitrina la capacidad de sus instituciones bancarias para adaptarse y liderar en un mercado cada vez más cambiante, competitivo y con múltiples tareas que cumplir en pos del crecimiento sostenible.
Las entidades financieras nacionales e internacionales aprovecharon el encuentro para mostrar su solidez, fomentar relaciones bilaterales y establecer alianzas estratégicas que beneficien tanto a la banca como a los clientes. En este marco, GNB Paraguay destacó como uno de los principales patrocinadores del evento, promoviendo el networking y el intercambio bilateral para la concreción de nuevos negocios.
Osvaldo Serafini, gerente general y vicepresidente del directorio del Banco, comentó a 5Días que el banco decidió desde el inicio apoyar la organización del evento y aprovechar las oportunidades que ofrecía para fortalecer su cobertura en la región. «Desde el primer momento que supimos que Paraguay era la sede, tomamos una decisión interna a nivel Grupo de acompañar este evento, de marcar presencia, contribuir a mostrar a Paraguay», señaló el también presidente de la Asociación de Bancos del Paraguay (ASoban).
DESARROLLO DE LA BANCA
En una evaluación sobre la experiencia vivida en la Asamblea, Serafini analizó el papel que puede desempeñar la banca en el impulso de nuevos proyectos en Paraguay, especialmente en un momento de transformación económica marcado por la obtención del Grado de Inversión. “Paraguay está pasando por un momento único. Como banca, nuestro rol es acompañar este crecimiento con productos y servicios que facilitan el acceso al crédito y fortalecen la inclusión financiera”, afirmó.
FORTALECER RELACIONES
El equipo de GNB también mantuvo reuniones bilaterales con bancos internacionales, donde se definieron planes de acción enfocados en ampliar líneas de crédito y adoptar mejores prácticas en áreas clave como el comercio interior y el trade finance. “El trabajo que venimos haciendo se destaca, y logramos establecer planos concretos que se ejecutarán a corto plazo”, indicó Serafini.
Además de reforzar alianzas estratégicas, el banco aprovechó la ocasión para identificar opciones innovadoras en áreas técnicas y tecnológicas que pueden implementarse en sus servicios.
“Lo que hicimos fue revisar nuestras relaciones actuales y explorar qué tan profundo podemos trabajar con ellos. También surgieron oportunidades con empresas que prestan servicios al sector bancario, lo cual nos permitió identificar atributos y soluciones que podrían adecuarse a la realidad de nuestro mercado”, apuntó.
INCLUSIÓN FINANCIERA
Uno de los ejes estratégicos que GNB Paraguay está priorizando es la inclusión financiera, especialmente para emprendedores y MiPymes. Aprovechando las recientes normativas del regulador, que simplificaron el acceso a cuentas de ahorro básicas y al onboarding digital, el banco busca atraer a más usuarios al sistema formal.
“Esto genera una oportunidad única no solo para personas, sino también para pequeñas empresas, al facilitar su entrada al sistema y aprovechar los datos para conectarnos mejor con ellos”, explicó Serafini.
Desde la perspectiva del gerente general de GNB Paraguay, la digitalización no solo se acerca a servicios bancarios a personas y empresas, sino que también genera oportunidades para usar la información y los datos como puente para ofrecer soluciones específicas.
Por ello, el banco ha apostado por la innovación tecnológica como pilar estratégico para los próximos años. En este sentido, también desarrolla herramientas basadas en inteligencia artificial para reforzar la seguridad bancaria y mejorar la experiencia del cliente en canales digitales. “Es indispensable estar actualizado tecnológicamente, proveyendo al cliente nuevas posibilidades de acceso digital sin perder el foco en la seguridad”, subrayó.
IMPACTO ECONÓMICO
Además de consolidar el posicionamiento de Paraguay en la región, Asamblea Anual dejó un gran impacto en la economía del país. Si bien aún no se dispone de un saldo definitivo, se estima que el evento generó alrededor de 40 mil millones de dólares en cupos de crédito. Estos cupos representan las líneas de crédito aprobadas en reuniones bilaterales entre los más de 600 bancos que participaron del encuentro.
«Aunque todavía estamos en la etapa de recopilación de datos, la cifra preliminar refleja la magnitud de las transacciones y oportunidades generadas. Más allá de lo concreto, lo valioso son los desafíos y las relaciones estratégicas que se construyeron cara a cara», destacó.
Estas reuniones presenciales permitieron a las instituciones compartir sus principales logros y desafíos, creando un espacio para identificar puntos de coincidencia y oportunidades de colaboración. «Estos temas no se resolverán de inmediato; son parte de una agenda a largo plazo que seguramente derivará en beneficios mutuos», añadió.