Industrialización de granos de soja alcanzó los 2,5 millones de toneladas en Paraguay

Es un 8% superior al 2022, pero todavía lejos los niveles récord pre-pandemia
0 Shares
0
0
0
0

La industrialización de oleaginosas acumulada hasta el décimo mes del año 2023 alcanzó 2.595.203 toneladas, mostrando una mejora del 8% con respecto al promedio para este periodo en los últimos tres años, aunque aún distante de los mejores registros observados (con varios años anteriores superando los 3 millones de toneladas), según destaca la Cámara Paraguaya de Oleaginosas y Cereales (Cappro) en su último informe.

En octubre del año pasado, la industrialización de oleaginosas se situó alrededor de las 274 mil toneladas, experimentando una disminución tanto en comparación con el mes anterior como con respecto al promedio de ese mes en los tres años anteriores a la sequía.

La cámara sostiene que estos valores confirman las expectativas negativas que se venían anunciando prácticamente desde inicios del año, ya que a pesar de la recuperación de la producción primaria, las condiciones de competitividad de la agroindustria no han mejorado debido a la falta de políticas que lo permitan.

Además, se suman factores externos que han limitado la posibilidad de agregar valor a nivel local, incluyendo cuestiones logísticas y el significativo aumento de la demanda por nuestros granos.

La molienda acumulada de soja hasta octubre de 2023 se situó en 2.520.823 toneladas, registrando un incremento del 38% en comparación con el año anterior. Aunque este porcentaje pueda parecer elevado, es bastante inferior al aumento de la disponibilidad de esta materia prima en el mismo periodo.

Este volumen de procesamiento implica un aprovechamiento del 65% de la capacidad nominal, un punto porcentual por encima del registro del mes de septiembre, pero muy lejos de los niveles óptimos si no existieran factores que limiten su desempeño.

Se espera que en el último bimestre del año la industrialización de oleaginosas sea bastante limitada, ya que los registros de agregado de valor y exportación de granos en estado natural indican que la mayor parte de la oferta disponible ya ha sido procesada o exportada en estos primeros diez meses del 2023.

Generación de divisas:

La generación de divisas de productos del complejo soja, que incluye tanto al producto en estado natural como a sus derivados industriales, ya supera los US$ 4.226,74 millones hasta octubre. Esto representa un incremento del 88% en comparación con el mismo periodo del 2022, un porcentaje acorde con la recuperación de la producción de esta oleaginosa tras la sequía del año pasado.

Este valor de divisas constituye un 42% de todas las exportaciones registradas en el país, lo que significa un aumento de 15 puntos porcentuales en comparación con octubre del 2022.

De los más de US$ 4.200 millones, solo el 28%, equivalentes a unos US$ 1.190 millones, corresponde a lo generado por las exportaciones de aceite, harina y cascarilla de soja. Este monto registra un incremento del 11% con respecto al décimo mes del año pasado, porcentaje inferior a la variación en la industrialización en el mismo periodo.