En relación con este tema, desde el Viceministerio de Comercio y Servicios del Ministerio de Industria y Comercio, señalan que este crecimiento se fundamenta en el destacado desempeño del sector agrícola durante el último año, especialmente en lo referente al cultivo de soja, así como en la producción energética y las reexportaciones. Además, subrayan que esta cifra refleja la pronta recuperación del país después de la llegada de la pandemia, evidenciando su sólida situación macroeconómica.
En cuanto al sector agrícola, indican que la producción de soja alcanzó este año las 10 millones de toneladas, una de las cifras más elevadas de los últimos años para el país. También mencionan que el costo de este producto acompañó la exitosa campaña. Otro factor que respalda el crecimiento económico, según el viceministro, son las reexportaciones de productos, especialmente en las localidades fronterizas, que registraron un aumento en 2023 en comparación con el año anterior.
«Estamos experimentando un crecimiento positivo, de hecho, estamos recuperando poco a poco el potencial de crecimiento que teníamos antes de la pandemia. Esto se fundamenta sólidamente en la fortaleza macroeconómica de Paraguay, que brinda previsibilidad y, obviamente, es un factor fundamental para atraer inversiones», sostienen desde la institución.
Cabe destacar que a nivel latinoamericano, Paraguay tuvo el tercer crecimiento más significativo, ubicándose detrás de Panamá, que creció un 6,1%, y Costa Rica, con un 4,9%, según el informe de la CEPAL. En este sentido, el viceministro de Comercio y Servicios expresó su optimismo respecto al buen desempeño del país, esperando que este dinamismo positivo continúe en la misma dirección.
Un repunte significativo
Asimismo, en su último informe, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) proyectó un crecimiento del 3,8% para Paraguay en 2024, una cifra que concuerda con las estimaciones del Banco Central del Paraguay (BCP) y del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Respecto a este porcentaje, destacan que las condiciones locales son propicias para este crecimiento, situándose entre las proyecciones más elevadas a nivel sudamericano.
En este sentido, sostienen que el acceso al mercado estadounidense para la exportación de carne vacuna paraguaya constituye un hito histórico, generando también una referencia para incursionar en nuevos mercados.
«Al obtener acceso a Estados Unidos, automáticamente se abre la posibilidad de ingresar a otros mercados, y además, es un símbolo y una muestra de la calidad de la carne paraguaya».
Finalmente, la apertura de nuevos mercados para la exportación de carne vacuna, sumada a un buen rendimiento del sector agrícola, respaldará el crecimiento económico proyectado del 3,8% para Paraguay en 2024.