El reciente análisis preliminar realizado por el servicio de acceso gratuito GM Monitor, de AgbioInvestor, demostró que la superficie mundial de cultivos transgénicos, incluyendo las semillas suministradas por los gobiernos y guardadas por los agricultores, aumentó un 1,9% hasta alcanzar 206,26 millones de hectáreas en el año agrícola 2023.
A nivel regional, el crecimiento fue impulsado por América del Sur con un aumento del 4,1%, seguido por el resto del mundo con un 3,3%, compensando la disminución de la superficie en América del Norte (-0,1%), Asia (-0,2%) y Europa (-31,2%). En términos de plantaciones, la mayor tasa de crecimiento en una superficie considerable fue el maíz con un 4,5%, seguido de la canola con un 2,9% y la soja con un incremento del 1,9%.
PARAGUAY
Según datos de AgbioInvestor, Pakistán, Paraguay y Bolivia lideran la tasa de crecimiento entre los países con más de un millón de hectáreas de cultivos transgénicos, también conocidos como genéticamente modificados (GM). Al cierre del 2023, se estima que la superficie sembrada en Paraguay alcanzó las 4,29 millones de hectáreas, lo que representa un incremento del 8,2% con respecto al año 2022.
Esto es resultado de los avances significativos logrados en el uso y desarrollo de biotecnología como herramienta para los sectores agrícola, ganadero y forestal. La Unión de Gremios de la Producción (UGP) explica que, en línea con estas cifras, desde 2011 se han aprobado eventos de inserción de un gen o conjunto de genes específicos a un organismo para los rubros del algodón, maíz, vacuno, levaduras y trigo, con buenos resultados obtenidos.
En este sentido, Paraguay cuenta con 63 autorizaciones de transgénicos liberados y ocupa el sexto lugar entre los mayores productores de organismos genéticamente modificados (OGM) a nivel mundial, según datos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
AVANCES
En el último Simposio de Biotecnología desarrollado hace más de un mes, la ingeniera Leticia Torres, directora General de Planificación del MAG, señaló que “en torno al desarrollo sostenible y competitivo de la agricultura se han incorporado avances científicos y tecnológicos muy importantes; tenemos 25 años de experiencia en el relevamiento y análisis de riesgo de OGM, y un marco regulatorio basado en principios científicos, trabajando con toda la rigurosidad y responsabilidad”.
Asimismo, la profesional resaltó que la biotecnología se convierte en una gran aliada para los productores, especialmente para la agricultura familiar, ayudándolos a permanecer dentro del sistema productivo con calidad y cada vez mayor eficiencia.
RENDIMIENTO
“Manteniendo una misma superficie, los productores lograron duplicar o triplicar sus rendimientos en los últimos años. Más allá de la mejora en volumen, representa más ingresos para un sector con alto índice de pobreza”, detalló la misma.
Torres acotó que se trata de un sector que toma decisiones de riesgo para su economía y desarrollo a diario. Muchas veces, este segmento es de los más afectados por la variabilidad climática, pero sin duda alguna reinicia cualquier proceso, y esto es posible porque tiene opciones que se dan con la incorporación de tecnología en el campo.
Por otra parte, en el marco del Programa de Mejoramiento en Soja liderado por el Instituto Nacional de Biotecnología Agrícola (Inbio), se iniciaron los primeros ensayos de Valor de Cultivo y Uso (VCU) durante esta campaña 2023-2024, con el objetivo de obtener el registro y protección de las líneas desarrolladas. Actualmente, se trabaja en la integración del gen HB4, el apilamiento de genes de resistencia a roya, rendimiento, sanidad y generación de líneas convencionales.