Un paraguayo moderó importante panel sobre datos agrícolas en conferencia internacional

Sebastián Ortiz, vicepresidente de Ingeniería para América Latina de MentorMate, destacó los avances tecnológicos obtenidos en el ámbito de la agricultura en los últimos años.
0 Shares
0
0
0
0

Días atrás se llevó a cabo la Conferencia Visión en Arizona, Estados Unidos, un encuentro global de expertos en tecnología con un foco en la agricultura, donde grandes referentes expusieron las principales innovaciones de software y herramientas tecnológicas de uso aplicado en la agroindustria, además de los logros obtenidos durante las últimas décadas en el sector. En la ocasión, un compatriota dirigió uno de los paneles sobre datos y su conversión en conocimientos estratégicos.

En una entrevista con 5Días, Sebastián Ortiz Chamorro, vicepresidente de Ingeniería para América Latina de MentorMate, quien lideró el panel, explicó que en este evento se trazó la hoja de ruta estratégica para la adopción de las últimas tecnologías y sistemas innovadores en el mundo, con un enfoque en los impulsores que transformarán la industria agroindustrial en un plazo de tres a cinco años.

INNOVACIÓN
“Este fue un panel de muy alto nivel donde estuvieron representantes de las principales empresas de tecnología agrícola a nivel mundial y nosotros participamos como parte de un equipo de tecnología basado en Paraguay. Por mucho tiempo en el país hemos usado y avanzado en la adopción de tecnología, pero realmente hay un cambio en el sentido de que algunos de los desarrollos tecnológicos que estamos teniendo forman parte de un concierto de avances mundiales”, apuntó.

Ortiz indicó que existen varios paraguayos que actualmente están trabajando en equipos a nivel global y que están ayudando a producir tecnología de avanzada en el área de la agricultura. En este contexto, enfatizó que la misma producción local contribuyó a que los logros obtenidos con relación a software, servicios, maquinarias o herramientas tecnológicas utilizadas hoy en el campo sean con base a la experiencia conseguida en las regiones y procesos agrícolas del país.

AVANCES
“Es un momento muy particular el que estamos viviendo. Por un lado, se tiene un gran progreso en una serie de tecnologías que hace unos cinco años podía sonar a un sueño, que es la agricultura de precisión, datos sobre los campos, robots que ayudan a cultivar, pero es una realidad hoy. Mientras que, por otro lado, hay una urgencia en la adopción de estas tecnologías porque el cambio climático está ejerciendo una serie de presiones, muchas veces impredecibles”, detalló el profesional.

Si bien la agricultura como tal siempre fue impredecible en varios aspectos, ahora están siendo aumentados y concentrados a través de los eventos de cambio climático extremos que se ven en los últimos años. “Entonces, el papel que juega la tecnología como un arma de defensa en contra de estos cambios y en la eficiencia agrícola, hacen que se tengan herramientas muy potentes mientras hay desafíos que hacen que estos logros sean necesarios en materia de adopción”, afirmó.

ESTRATÉGICO
Según detalló Ortiz, este encuentro busca equipar a líderes con estrategias prácticas para navegar y extraer información valiosa del pajar digital, obtener información sobre tecnologías de gestión de datos de vanguardia que dan forma al futuro de la agricultura, aprender a discernir datos de calidad para una toma de decisiones informada, implementar medidas sólidas de ciberseguridad para operaciones fortificadas y establecer una trazabilidad indiscutible en los flujos de trabajo de datos.

“La tecnología y la ingeniería de software en Paraguay cumplen un rol global, participamos en conferencias globales, la gente nos escucha y tenemos clientes de nivel internacional con los cuales estamos implementando este tipo de proyectos utilizados en todo el mundo. El desarrollo tecnológico en Paraguay se integró definitivamente a lo que es la producción tecnológica mundial, estamos atacando problemas globales con actores globales”, subrayó.

DESARROLLO
El ingeniero explicó que su panel en la conferencia global trató sobre “Convertir la avalancha de datos en conocimientos estratégicos: maximizar el potencial de crecimiento para los líderes de alto nivel”. Al respecto, detalló los avances obtenidos en el campo, siendo que años atrás el productor sembraba semillas, mientras que hoy planta dispositivos de alta gama que monitorean la humedad, temperatura, condiciones nutricionales, incluso el nivel de sal que afecta a las plantas mediante la medición de la conductibilidad eléctrica que tiene el suelo, entre muchos otros indicadores.

“Todo esto influye enormemente en lo que es la productividad, y también se pueden hacer detecciones tempranas de enfermedades, malezas, entre otros, y las intervenciones que se realizan son mucho más precisas. La tecnología actual tiene ojos automatizados que identifican una planta y aplican una pequeña dosis de herbicida, por ejemplo, teniendo un impacto ambiental mucho menor y un costo más reducido de la operación en general”, finalizó el referente.