En un conversatorio realizado en la sede de la Unión Europea, miembros de la delegación explicaron los detalles del reglamento 1115, puntualizando en reiteradas ocasiones que una cosa es la normativa forestal y otra, distinta, es el acuerdo con el Mercosur.
La separación conceptual la realizan pese a que el reglamento 1115 influirá de forma directa en todo el comercio exterior de los países miembros del bloque, incluyendo las transacciones que se hagan en el marco del acuerdo con el Mercosur, que aún está en proceso de ser finiquitado.
Matteo Sirtori, jefe de cooperación de la UE en Paraguay, recordó que el 90% de la soja paraguaya va a Argentina y que ese producto se procesa y va la Unión Europea.
“Argentina para poder exportar a la Unión Europea va a tener que demostrar que la materia prima ha sido producida sin deforestar, entonces le va a pedir a Paraguay adecuarse”, dijo el alto funcionario de la Unión Europea, mencionando que esa es la gran preocupación que tienen los gremios, principalmente la Unión de Gremios de la Producción (UGP).
DENUNCIAS
Sirtori, explicó que se tendrá mucho cuidado con la información, ya que una denuncia puede ser motivo de cierre de mercado. Recordó que la compañía de moda de lujo francesa, Luis Vuitton, dejó de comprar cuero paraguayo debido a un reporte que decía que la materia prima se obtenía de una zona deforestada.
“La misma marca dijo que: si hay un mínimo riesgo de que después aparezca algún artículo que diga ‘Louis Vuitton usa cuero de tierra deforestada’ yo ya no compro de Paraguay. Eso demuestra que ese es el modelo que se está imponiendo por el mismo sector privado con los mercados”, señaló.
Sin embargo, dijo que cada denuncia se analizará debidamente para tomar medidas a nivel Unión Europea, esto teniendo en cuenta de que en Paraguay existen algunas organizaciones no gubernamentales que publican supuestas irregularidades sin tener los documentos necesarios para certificar el hecho.
Explicó que la información siempre será cruzada con las instituciones como el Instituto Forestal Nacional (Infona), el Ministerio del Ambiente (Mades) y Rediex, entre otras.
“La solidez de la información es la que premia al final, Porque sabemos del excelente trabajo que está haciendo Infona. Estamos apoyando directamente a Infona para que haga este trabajo”, indicó, dando respaldo frente a trascendidos.
DEBIDA DILIGENCIA
El reglamento de deforestación 1115 establece los criterios de la debida diligencia a seguir para asegurar la sustentabilidad socioambiental de las materias primas críticas, según la propia UE.
Señala que se deberá hacerse una serie de controles para garantizar que la materia prima no haya sido obtenida de zonas deforestadas. Dos de los mecanismos serán la geolocalización, que tomarán datos desde el 31 de diciembre de 2022 en adelante, y la legislación local, que incluyen las normativas del Infona, Mades, Rediex, entre otros organismos.
La legislación local deberá ajustarse a las normativas europeas y, de forma aleatoria, se realizarán los controles de los productos enviados.
Se tendrán en cuenta aspectos como los derechos de uso de la tierra; la protección del medio ambiente, los estándares relacionados con los bosques, incluida la gestión forestal y la conservación de la biodiversidad, cuando estén directamente relacionados con la extracción de madera; derechos de terceros; derechos de los trabajadores, entre otros.
Sirtori dijo que se tendrán en cuenta si los datos que proveen las instituciones paraguayas son sólidos, lo cual implica que el Infona termine de desarrollar el sistema de certificación sobre el cual está trabajando.
El control de la producción ya es potestad del importador europeo, que también deberá tener acceso a los datos aduaneros.
EXIGENCIA
Sirtori señaló que estas medidas serán útiles para que Paraguay pueda seguir exportando a mercados que son más exigentes y que pagan mejor. “No hay ningún tipo de ideología”, indicó.
En ese orden, Fredrik Sterner, consejero, jefe de política, prensa e información de la UE en Paraguay, indicó que este es un pedido de los consumidores que piden a Europa, ya que ellos dicen que no quieren contribuir a la deforestación del mundo.
ento 1115 debe ser cumplido para poder ingresar a los 27 países que forman parte del bloque. Si Paraguay no reúne estos requisitos, podría perder su principal mercado sojero que es Argentina, ya que el país vecino compra materia prima de nuestro país para enviarla, procesada, al viejo continente.