La edición 2024 de la feria Innovar trajo consigo una concentración de más de 600 marcas que buscan mostrar lo último en cuanto a tecnología de vanguardia para el campo y el agricultor. Muchas de estas marcas son acompañadas por empresas desde hace décadas en el país, como el Grupo Pereira S.A. (GPSA), que asiste a sus clientes agropecuarios con herramientas y productos superiores para la eficiencia y rendimiento óptimo en finca.
El ingeniero Fabián Pereira, gerente Comercial de GPSA, explicó a 5Días que en Innovar la empresa se encuentra mostrando la bandera de Syngenta, de BASF y otras marcas de renombre internacional, que se traducen en un aval para los productores en general, observando el contraste de rendimientos que deja la actual campaña sojera y exige una mayor adopción de mecanismos e innovación para paliar el impacto agroclimático de esta temporada.
¿Qué ofrece GPSA en su espacio de Innovar? ¿Con qué se puede encontrar el productor?
El que nos visite va a encontrar tecnología y herramientas productivas, pero más que nada queremos estar cerca de todos los productores, clientes y amigos para poder encontrarnos. Que este sea un punto de encuentro y de conversación para intercambiar ideas, y estar siempre tratando de contribuir con ellos para poder levantar juntos esa bandera productiva que tanto inculcamos.
GPSA está muy presente, mostrando la bandera de Syngenta y de BASF, dos multinacionales muy sólidas, muy fuertes, que le están dando apoyo tecnológico y herramientas productivas a todos nuestros clientes. Además de eso, tenemos siempre la bandera de Surcos, una empresa argentina de renombre que siempre está dando el soporte; también queremos mostrar una línea novedosa de fertilizantes que nosotros estamos trayendo al Paraguay, pero que ya está dando un impacto positivo enorme dentro de la estructura de fertilizantes en el vecino país de Brasil.
¿Qué representa Innovar para GPSA?
Para nosotros Innovar 2024 realmente es la verdadera fiesta del agro, donde todo el sector productivo se junta para poder mostrar su verdadera fortaleza y llevar la imagen de lo que realmente es uno de los pilares fundamentales que construye esta gran nación a través de su esfuerzo y su dedicación diaria realmente fue una campaña como bien dijiste fue una campaña dentro de todo misteriosa y complicada.
Quisimos traer todo tipo de tecnologías en esta entrega para que los productores puedan conocer de cerca. Además de esto, todo lo que son las semillas de soja de GPSA con las que ya venimos trayendo tecnología hace muy buen tiempo atrás, y todo lo que es la línea gamma technology para nutrirle a la planta de ciertos minerales que no puede consumir a través del proceso del enraizamiento.
Vemos muchos productores que se acercan con ganas de encontrar mejores soluciones para sus cultivos, ¿cómo ve la oferta de esta feria en comparación a otras?
Esta feria empezó imitando alguna feria importante de Argentina, pero hoy estoy convencido de que ya superó ampliamente las expectativas, no solamente en la presentación, cantidad de stands y expositores, sino también en la cantidad de visitantes que están llegando a este lugar. Realmente es una fiesta del agro donde generalmente podemos encontrar a mucha gente partícipe del sector productivo y mucha otra del sector financiero que está contribuyendo al sector productivo, esto es sumamente importante.
Tenemos que recordar, asimismo, que el sector financiero aporta y ayuda muchísimo a que la rueda siga moviéndose dentro de todo este sector productivo. Están los bancos, están las empresas de maquinarias que contribuyen enormemente, levantando siempre esa bandera que es el agro paraguayo para poder cooperar y desarrollar esta rica nación.
¿Qué expectativas tiene para este 2024?
Contamos con expectativas positivas, este es un año que nos posiciona nuevamente dentro de la senda productiva con más de 9 millones de toneladas, esperemos que los precios puedan mejorar. Ahora estamos pasando por la campaña de zafriña, que también se está convirtiendo en una temporada de mucho trabajo y mucha inversión.
Por otro lado, tenemos a la chía, un cultivo que el productor ya conoce y se espera que este año pueda llegar a superar las 100 mil hectáreas; con esto creo que se traduce en un año de mucha producción. Se nos cerró la ventana de siembra de maíz, entonces vamos a tener que buscar otros cultivos alternativos como la chía. A través de toda esta tecnología que traemos vamos a seguir construyendo y dándoles una identidad a los productores agrícolas.