La inflación de Paraguay vuelve a aumentar por el encarecimiento de los alimentos

Si bien la inflación interanual sigue dentro del rango meta del Banco Central, volvió a aumentar en abril.
0 Shares
0
0
0
0

Una menor producción y restricciones para la importación de alimentos están presionando los precios al alza en Paraguay. Si bien la inflación interanual sigue dentro del rango meta del Banco Central, volvió a aumentar en abril, producto de una escalada en los productos lácteos y las hortalizas.

El tomate, la lechuga, cebolla, el perejil y repollo fueron los productos de mayor incremento.
La inflación reportada en abril fue de 0,8%, superior a la variación del 0,4% observada en el mismo mes del año anterior.

En marzo la variación mensual fue de 1,1%, con lo que la inflación acumulada en el año asciende a 2,8%, por encima del 2,5% verificado en el mismo periodo del año 2023. La inflación interanual se ubicó en 4%, resultado mayor a la tasa del 3,6% registrada en marzo.

Miguel Mora, economista jefe del BCP explicó que, en general, lo que llevó a un aumento pronunciado en algunos rubros fueron las restricciones de oferta por baja producción de alimentos y restricciones a la importación.

“Entendemos que forma parte de la política alimentaria, agricultura y ganadería. Se espera que hacia adelante estos precios empiecen a reducirse cuando esa oferta pueda ser abastecida, si no por la producción, si por las importaciones de los países límites”, afirmó.

AUMENTO ACUMULADO
El economista jefe recordó que esta evolución no corresponde solamente al mes de abril, sino que desde octubre han estado aumentando en forma sistemática. Estos rubros volátiles, como las frutas y verduras, ya tuvieron un 75% de incidencia sobre la inflación.

Mora comentó que, desde octubre hasta abril, estos precios habían aumentado casi en promedio en un 52,4%, lo que situó a la inflación por encima de su variación promedio. “Lo que vemos en los precios de los alimentos es que principalmente está explicado por los precios de la carne y algunos otros artículos alimenticios, pero también una trayectoria descendente, por lo menos al excluir estas frutas y verduras”, remarcó.

En marzo pasado, la tasa interanual estaba en un 7% para los alimentos, excluyendo los rubros volátiles, y en abril se ubicó en un 6,1%, lo cual confirma una reducción para el resto de la canasta.

TENDENCIA
La inflación núcleo, indicador determinante en la política monetaria del Banco Central, se situó por debajo de la inflación total mensual (en 0,2%). Así, la tasa de inflación interanual medida por este indicador fue del 3,1%, inferior al 3,4% del mes anterior.

Por su parte la inflación subyacente, durante el mes de abril del año 2024, fue del 0,2%, siendo este resultado inferior a la tasa observada en la inflación total (0,8%).

Mora indicó que, si bien hoy los rubros volátiles están afectando en la inflación total, se podría esperar también reducciones, volviendo esta hacia la tendencia que se observan en las inflaciones subyacentes, núcleo, y en las mediciones de inflación de tendencia.