Si bien la extensa red vial de América Latina, que abarca aproximadamente 3,6 millones de kilómetros, juega un papel fundamental en el comercio regional e internacional y el transporte de personas, la realidad es que esta infraestructura presenta importantes déficits tanto en cantidad como en calidad.
Según un reciente estudio realizado por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), la región tiene apenas 188 kilómetros de carreteras por cada 1.000 km2, lo que equivale a solo el 13% del promedio de la OCDE.
REZAGO
El Banco Mundial ha elaborado un informe titulado «La evolución geográfica de la productividad y el empleo», en el cual se identifican factores interrelacionados que han contribuido al debilitamiento de la productividad en entornos urbanos. Según el análisis, una de las razones clave detrás de este fenómeno es la falta de una conexión óptima entre las distintas ciudades de América Latina y el Caribe (ALC). La carencia de infraestructura adecuada y la deficiente planificación en este ámbito han encarecido el transporte de mercancías dentro de los países de la región.
El informe del Banco Mundial destaca cómo la falta de una adecuada conexión entre las ciudades de América Latina y el Caribe impacta negativamente en el acceso al mercado y dificulta que las empresas se beneficien de la especialización al trasladarse a lugares más pequeños y de menor costo. Se resalta que los altos costos de transporte entre las principales ciudades reflejan una inversión insuficiente y mal asignada en las redes viales transnacionales.
CALIDAD
Según los datos del organismo, países como Argentina, México y Brasil tienen una extensa red vial, pero esto no se traduce necesariamente en una buena infraestructura. Argentina, por ejemplo, tiene un índice de infraestructura de solo 0,73, lo que muestra deficiencias en la cantidad y calidad de los carriles y carreteras que conectan la actividad económica con la población.
Se destaca la necesidad de inversiones viales óptimas dentro del Mercosur para mejorar la conectividad entre las principales ciudades y reducir los costos comerciales dentro del bloque. Brasil requiere la mayor parte de estas inversiones adicionales, seguido por Argentina, Paraguay y Uruguay.
CONECTIVIDAD
El informe también revela que una gran parte de la población rural carece de acceso a una red de transporte terrestre, lo que limita su acceso a servicios básicos como salud y educación. Además, muchas empresas consideran que la infraestructura de transporte es una barrera para aumentar la productividad.
El Banco Mundial sugiere que las inversiones óptimas en infraestructura vial pueden aumentar el bienestar, especialmente en países sin litoral y menos desarrollados como Paraguay y Bolivia. Se destaca la necesidad de mejorar la conectividad por carretera en la Comunidad Andina, especialmente desde La Paz hasta Medellín, pasando por Lima y Quito.
PROYECCIONES
En cuanto a los proyectos en Paraguay, el gobierno está impulsando iniciativas como la pavimentación de la ruta PY12, el tercer tramo del Corredor Bioceánico, y obras sanitarias en Lambaré y Ciudad del Este, entre otros. También se están planificando fases adicionales para la Defensa Costera de Pilar.