Nuevo gasoducto entre Paraguay, Brasil y Argentina costaría US$ 2.000 millones

Paraguay tiene potencial para ser el motor de la integración energética regional e impulsar la construcción de un gasoducto compartido con Brasil y Argentina.
0 Shares
0
0
0
0

Así lo explicó el viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano. La intención es aprovechar el yacimiento de gas de Vaca Muerta, ubicada bajo las provincias Neuquén, Río Negro, La Pampa y Mendoza.

El viceministro indicó que se trata de una inversión multimillonaria de en torno a los US$ 2 billones y que el trazado del gasoducto se extendería a lo largo de 1.050 kilómetros.

El mismo forma parte de un proyecto trinacional, ya que estará pasando por Paraguay, Argentina y Brasil.

Señaló que el gasoducto permitirá unir la producción de hidrocarburos de los países vecinos y que será beneficioso para Paraguay, debido a su situación geográfica, que es estratégica en la región.

Recordó que, en la actualidad, Argentina experimenta un proceso de reversión de su gasoducto, a raíz de los inconvenientes que tiene Bolivia, que atendía dicho sector, por lo que se ve obligado a reversar esa demanda en el norte argentino, llegando hasta la provincia de Salta.

Específicamente, el gobierno de Bolivia ya había confirmado que la exportación de gas natural a Argentina finalizará en junio de 2024, poniendo así fin a un contrato que comenzó en 2006, por el declive en la producción del hidrocarburo.

Sin embargo, esta situación se da durante la creciente producción argentina, que se encuentra explotando los yacimientos de Vaca Muerta desde años anteriores y que tendría capacidad para cubrir el mercado local.

PROYECTO

Según el proyecto, Argentina tendrá 110 kilómetros que deberán conectarse al punto de inserción a Paraguay, que a su vez son 530 kilómetros, pasando al costado del Corredor Vial Bioceánico, que se encuentra en etapa constructiva.

“Luego comunicaríamos con el puente en construcción Puerto Murtinho – Carmelo Peralta y ahí, con Campo Grande, comunicaría con el gas bol (gasoducto de Brasil y Bolivia). En un comienzo, uniría la producción de gas natural de Vaca Muerta con lo que sería el mercado brasilero, especialmente el paulista”, explicó.

Bejarano informó que dialogaron con autoridades tanto brasileñas como argentinas y que ambas tendrían interés en comercializar el gas. Esta intención sería compartida con industrias que utilizan fertilizantes.

“Si nosotros tenemos la posibilidad de tomar ese gas natural y generar una industria de fertilizantes, podríamos tener un mercado gigantesco, con los beneficios económicos que eso acarrearía (…) Nuestro desafío es que nuestro gas natural sea explotado en breve”, sostuvo.

INVIABLE

El ministro de Hidrocarburos de Bolivia, Franklin Molina, había informado que un gasoducto paraguayo para transportar gas desde Argentina a Brasil es inviable, si se toma en cuenta que Bolivia cuenta con la infraestructura suficiente para el transporte de hidrocarburos y así cubrir la demanda requerida en el país gobernado por Luiz Inácio Lula Da Silva.

Molina recordó que en 2012 se desarrolló un proyecto con miras a reforzar la conexión en la Hidrovía Paraguay-Paraná, incluyendo una capacidad de transporte de cerca de 12 millones de metros cúbicos de gas por día, pero que “era totalmente inviable”, según reproduce el diario El País de Bolivia.

Explicó que, según el proyecto paraguayo, la capacidad diaria inicial del gasoducto se proyecta en 10 millones de metros cúbicos, por períodos aproximados de tres a cinco años, cantidad que se incrementaría a 30 millones.

“No sé en cuánto tiempo se construiría un gasoducto de ese tamaño (que pase por tres países). Creo que lo demás tal vez es una intención sana, pero desde mi punto de vista, nuestro país tiene una potencialidad muy importante, que es infraestructura disponible”, sostuvo.

Expresó que se dieron acercamientos con Argentina y existe el interés para que Bolivia pueda tomar parte del transporte de gas, tema que también fue puesto en conocimiento de Brasil, cuando manifestó interés en el producto boliviano.

“Creo que es una interesante opción tanto para Argentina como para Brasil, también para el país, dado que en el caso nuestro nos permitiría utilizar esa infraestructura, pero cobrar también un peaje del gas a través de ese gasoducto”, manifestó.