Paraguay planea renovar su transporte público en un año y medio

La ministra de Obras Públicas brindó todos los detalles del nuevo sistema de transporte público que será real para la ciudadanía, según se proyecta, en un año y medio.
0 Shares
0
0
0
0

 Por Oscar Lopez

@oscarlode

El hartazgo generalizado de la ciudadanía obligó a las autoridades a decretar el final del sistema de transporte público de Asunción y Área Metropolitana para diseñar uno nuevo. El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) encabeza un proyecto que, en la previa, busca erradicar los problemas de fondo del esquema que hoy en día opera en Central.
La ministra Claudia Centurión, en exclusiva para 5Días, brindó todos los detalles del nuevo sistema de transporte público que será real para la ciudadanía, según se proyecta, en un año y medio.

¿Qué hay en concreto del plan de renovación del sistema de transporte público?

En concreto, el proceso de transformación tiene tres aristas: renovación de la flota; mejoramiento de la infraestructura y renovación de las condiciones contractuales del sistema.

Queremos pasar a un modelo con una flota renovada, tronco alimentador, con tres o cuatro grandes operadores del sistema.

La invitación es que las empresas transportistas que hoy prestan servicios al Estado paraguayo, puedan consorciarse o cooperativizarse para seguir prestando el servicio y para que esto sea un sistema tarifariamente integrado donde el Estado pase el soporte para la compra, adquiera los vehículos, además de licitar los corredores y sus alimentadores.

Son dos figuras independientes: el que provee y mantiene la flota; y el que opera la flota.

¿Quiénes van a ser estos cuatro operadores?

Van a salir de una licitación pública. Estos procesos de transformación son con la participación y el concurso de los operadores de transporte que hoy están prestando el servicio, pero con reglas y condiciones diferentes, donde haya igualdad de competencia, donde el Estado es el dueño de la flota, donde el Estado es dueño de los itinerarios y lo que se hace es: solicitar el servicio de operación de una ruta definida.

Básicamente, es un servicio público donde la tarifa o el pago de los usuarios sigue siendo el pasaje.

¿Cuántos buses nuevos van a haber?

Para hacer un cambio importante, una primera fase, vamos a adquirir mil buses nuevos que se combinarán con los mejores buses del sistema actual. Porque hay buses que tienen menos de cinco años operando. Estamos haciendo la sensibilidad de cuál es el periodo óptimo y, cinco años, es muy probable que sea el tiempo en que van a seguir como alimentadores de los buses. Esos buses se van a poner a disposición del sistema, también bajo las condiciones que vamos a generar.

¿Cómo se van a renovar los itinerarios?

Es un trabajo que comienza con encuestas de origen-destino. Hoy se trabaja con Big Data con la información generada a partir de geolocalización, los puntos de calor y, a partir de eso, se responde a cómo se mueve la ciudad.

Tenemos cuatro ejes bien definidos en Asunción y Gran Asunción: La Ruta Transchaco; la avenida Eusebio Ayala; Mariscal López, la Ruta PY01 y, por supuesto, toda la capilaridad y los alimentadores a estos troncales.

¿Por los corredores van a circular los buses y por las calles internas las unidades de alimentación?

Así mismo. Así funciona en todo el mundo. Es lo más óptimo por la integración tarifaria entre todos estos para que uno, con un solo pasaje, pueda combinar varios trayectos y moverse por toda la ciudad, dentro de un periodo de tiempo establecido.

Estamos muy confiados en que va a ser un proceso exitoso. Es un proceso que la ciudadanía anhela. Entendemos perfectamente y somos conscientes de que hoy el sistema está perimido, es obsoleto, no responde a las expectativas del ciudadano, no es eficiente, no permite planificar el viaje, no es seguro y necesita un cambio de fondo, que no solamente es mejorar los buses, tenemos que cambiar las reglas del juego y adaptarlas al siglo 21.

En este proceso no se busca encontrar culpables, Este es un trabajo con miras al futuro a resolver hoy, con medidas que alivian este padecer del ciudadano, medidas de corto plazo. Esta transformación esperamos hacerla e invitamos al sector privado a trabajar en el marco del diálogo. Aquellos que dicen sí y están presentes van a transformar con nosotros el sector de transporte. Los incluimos en plenitud en este proceso de transformación, obviamente para los que están dispuestos a acompañar estas nuevas reglas de juego.

¿En qué momento va a ser concreta esta transformación?

Luego de la aprobación de la ley, vamos a iniciar la proceso de licitación para la adquisición de esta enorme cantidad de buses. En una flota que se fabrica a pedido. Generar material rodante tiene un año de fabricación. Esperamos que en un año y medio, según los plazos de nuestro cronograma, comencemos a recibir los primeros buses.

Dentro de este tiempo, también vamos a recibir la donación de los 30 primeros buses 100% eléctricos, de carga rápida, del Gobierno de Taiwán que van a incorporarse al sistema para medir su performance.

¿Qué pasó del tren de cercanías?

Es un proyecto que se está trabajando con Fepasa. En el marco de la ley, estamos en diálogo, todavía de preinversión, con el gobierno de Corea. Además, estamos trabajando en los estudios previos.

Cuando se había aprobado la ley, habían dicho que iba a tardar seis meses en hacer el proyecto…

Desde que haya un acuerdo. La ley da el marco regulador de esto y después hay que entrar a estructurar la parte del financiamiento y estructurar las condiciones del proyecto. A partir de que haya conformidad con el proyecto, entran a regir seis meses para el desarrollo de la ingeniería. Esto todavía no comenzó porque se está trabajando en los términos de contratación financiero y condiciones técnicas, entre otros puntos, entre Fepasa y el Gobierno de Corea.

A nivel profesional y personal, haciendo futurología sobre el final de tu administración, ¿cuál dirías que es el proyecto emblema de tu gestión?

Es transporte público, con la inversión urbana que eso amerita. Nadie ha pensado en Asunción y Gran Asunción en todos estos años. No se trata de conectar un punto a otro como lo hace una ruta, el urbanismo en la ciudad es orgánico y hay muchísimos elementos de por medio que analizar. Nosotros estamos decididos a dejar mejores obras en la zona urbana, una ciudad renovada, un centro renovado, pero una capilaridad y una mejor infraestructura urbana, asociada a un transporte público.