En una entrevista concedida a G1 y GloboNews de Brasil, el director general brasilero de Itaipú Binacional, Enio Verri, revela que se realizó la propuesta de salir de la dolarización en la venta de la energía de Itaipú.
“De hecho, esta es una tendencia que el presidente Lula viene exigiendo mucho», señaló el alto funcionario en una entrevista.
CAMBIO
Verri dijo que se negocia con Paraguay la forma de adoptar una nueva moneda para la venta de la energía,
El objetivo es reducir la dependencia del dólar en sus transacciones internacionales y replicar este modelo con sus socios en otros países de la región.
“Esa es la moneda para la comercialización, para las negociaciones internacionales. Itaipú y la compra de esa energía está dentro de ese concepto”, añadió el director general brasileño de Itaipú.
Esta iniciativa es parte de lo que se negocia como parte del Anexo C del Tratado de Itaipú. En el documento se rigen las reglas para la comercialización de la energía generada por la hidroeléctrica.
La revisión del Tratado se considera a revisión desde el año 2023 después de 50 años de vigencia y, según acuerdo reciente entre las partes, se debe renegociar antes de finalizar este 2024.
PROPUESTA DE BRASIL
GloboNews refiere que dicha consideración para desdolarizar la energía de Itaipú va en consonancia con el objetivo del presidente Lula da Silva de que se cree una moneda común para el comercio de los países de Sudamérica, y que esto fue discutido el año pasado con el expresidente de Argentina, Alberto Fernández.
Esta moneda no reemplazará a las de cada país, sino que se usaría sólo para las transacciones comerciales con el fin de facilitarlas.
Además, dice la publicación que desdolarizar las transacciones de Itaipú sería un paso importante para la economía regional y para la integración de América del Sur ya que reduciría también la vulnerabilidad frente a las variaciones del dólar dando mayor estabilidad a las economías de los países.
Resaltan que hay altas expectativas de ver cómo esta transformación afectará en el comercio energético y la dinámica entre los países del sur del continente, cuando se acerca la fecha límite para finalizar las negociaciones del Anexo C.
IMPACTO EN PARAGUAY
Manuel Ferreira, exministro de Hacienda paraguayo, dijo que esto podría tener un impacto en el mercado cambiario.
“Esto le va a descalzar en moneda al Gobierno, al fisco», alertó.
Hoy, US$ 600 millones de lo que percibe el Fisco en dólares se deposita en el Banco Central (BCP) y luego se retiran en guaraníes para hacer pagos, recordó.
Ferreira afirmó que el Ministerio de Economía está reemplazando deuda en dólares por deuda en guaraníes para evitar comprar dólares y profundizar problemas.
El plan es evitar comprar divisas para hacer frente a sus obligaciones en dólares. «Esto profundizaría ese problema”, añadió.
Por ello ve complicado que desde el MEF haya una muy buena receptividad a esta posición.
“Yo veo que es un planteamiento de los brasileros, que estarían interesados en pagar seguramente en su propia moneda y evitar así diferencias cambiarias, porque hoy tienen que convertir; seguramente pagan la electricidad en reales y la tienen que convertir a dólares y ahí hay obviamente un efecto de diferencia cambiaría que les afecta”, comentó el especialista.
El cambio de moneda no afectaría lo acordado, sumando US$ 320 millones más respecto al año anterior, según el Gobierno.
“El número sería seguramente, si se fija en reales o en otra moneda, que los brasileros han de querer fijarlo en reales, sería más o menos el mismo número que ya está consensuado dentro del marco del acuerdo”, concluyó el exministro de Hacienda.