Por Óscar López
@oscarlode
BRUSELAS. La Unión Europea propone triplicar la ayuda a Paraguay, Argentina y Brasil para que el Mercosur firme el acuerdo de libre comercio entre ambos bloques.
Un aumento significativo de fondos es lo que la Unión Europea incluirá en el acuerdo con Mercosur para compensar el déficit procesos sostenibles con los que algunos sectores del bloque sudamericano no pueden cumplir.
Altas fuentes de la Unión Europea informaron en Bruselas que en medio de las negociaciones, el Mercosur puso sobre la mesa que las exigencias con respecto al Green Deal (reglamento 1115) y a otras normativas de sostenibilidad, fueron muy recientes, en detrimento a la intención de cerrar el acuerdo, cuanto antes.
“La UE está dispuesta a facilitar fondos de cooperación para ayudar a una implementación exitosa del acuerdo del Mercosur”, señaló Francisco García García, jefe del Equipo para las operaciones regionales en Sudamérica.
Por ello, Europa decidió incluir en el acuerdo un aumento de los fondos de cooperación que provee a tres países de los cuatro que forman parte del Mercosur. Actualmente, Paraguay recibe 80 millones de euros; Brasil, 70; y Argentina, 50, en concepto de aporte no reembolsable es decir, donación.
La UE, en el acuerdo, dejará por sentado que esta cifra será multiplicada, para compensar las deficiencias comerciales de los países del bloque. Las altas fuentes revelaron que esta cifra se estaría hasta triplicando, lo cual dejaría una ayuda de 240 millones de euros para nuestro país.
Gran parte de los 240 millones serán cooperación no reembolsable pero una porción no especificada vendrá a nuestro país en concepto de préstamo. Este dinero sería otorgado como fondo de desarrollo y/o subvención para las Pymes y las empresas que busquen adecuarse a los estándares.
FIRMA
Las fuentes señalaron que el acuerdo aún se encuentra en el estadio de negociaciones, en la Comisión. Luego, el texto debe pasar al Consejo de la UE, donde se debe traducir a los 24 idiomas de la UE y desde ahí, finalmente, al Parlamento Europeo. En periodos aproximados, este ciclo recién estaría cerrado en aproximadamente un año, a partir de que el texto esté cerrado.
REGLAMENTO 1115
El reglamento forestal 1115, que establece una serie de lineamientos para comercializar siete rubros agrícolas, entre ellos soja, carne, madera y cuero, aún no fue modificado para adoptar la gradualidad de la aplicación, según otras fuentes.
Señalaron que si existe alguna modificación, esta deberá pasar por la Comisión Europea y por el Parlamento Europeo, cuyo trámite podría durar más de seis meses. Teniendo en cuenta de que el acuerdo entrará en vigencia el 1 de enero de 2025, no habría modificaciones al reglamento antes de esa fecha.