Yan Speranza, miembro del Consejo directivo de Desarrollo en Democracia (DENDE).

Yan Speranza: “El Grado de Inversión es un puntapié fuerte para Paraguay y una gran chance de ser un país de oportunidades”

El referente y miembro del Consejo directivo de Desarrollo en Democracia (DENDE) compartió su perspectiva a cerca de lo que implica conseguir esta calificación y apuntó a dos claves para conservarla: seguir construyendo una economía estable y el fortalecimiento institucional y político.
0 Shares
0
0
0
0

¡Un día histórico para Paraguay en materia de economía!

El país sudamericano alcanzó la calificación de Grado de Inversión otorgado por la agencia Moodys. El hecho es considerado un hito para la economía nacional que, con este logro, ingresa oficialmente a las ligas mayores de inversión.

El gobierno hará oficial el anuncio en las próximas horas, sin embargo, fuentes cercanas dieron la primicia al diario económico 5Días.

“Hoy tengo el orgullo de anunciar que hemos alcanzado el grado de inversión, este logro es el fruto de décadas de esfuerzo y dedicación para transformar nuestra economía y fortalecer nuestras instituciones”, se escucha decir a Santiago Peña, presidente de la República.

En ese contexto, Yan Speranza, miembro del Consejo Directorio de DENDE (Desarrollo en Democracia) compartió su perspectiva a cerca de lo que implica para el país conseguir este reconocimiento.

¿Cómo percibe usted esta calificación de grado de inversión que consiguió Paraguay?

Esto puede ser la noticia del año, hace varios años que Paraguay está en el último escalón. Es superimportante, siempre dijimos que, para muchos fondos de inversión, por ejemplo, el hecho de que no seas grado de inversión, te sacaba total y automáticamente de la lista de los fondos. Es decir, no vamos a poder trabajar.

Esta es una gran oportunidad, por supuesto que tampoco es que la ganancia automáticamente mañana te va a llegar, pero estás ya en la vidriera. Es una gran oportunidad y Paraguay tiene que aprovecharla. Lo que creo es que esto puede ayudar a ser un país de oportunidades, puede ser un puntapié fuerte para el país.

¿Considera que este hecho hará que los demás países puedan observar a Paraguay con una mirada diferente?

Para mí, Paraguay ya estaba teniendo una mirada diferente. Fíjate que la emisión de bonos soberanos ya estaba obteniendo tasas que son muy similares a las tasas que tienen los países con grados de inversión. En general, hemos tenido esa mirada de diferentes perspectivas, pero obviamente, ni siquiera aparecíamos en la posibilidad de análisis. Existen los grandes fondos de inversión internacional que por sus propios estatutos establece que no puede haber inversión en aquellos países que no tienen grado de inversión. Eso es lo que cambia ahora.

¿Qué debe hacer ahora Paraguay con este nuevo escenario?

Se puede apuntalar, de hecho, es una cosa que ya hicimos como país; todo el tema de la estabilidad económica, estabilidad general. Básicamente es una posibilidad de aprovechar mejor muchas de las cosas que venimos haciendo.

De ahora en más, ¿cómo se debería trabajar para mantener esta calificación tan importante?

Dos cosas fundamentales: una es continuar con lo que ya vinimos haciendo bien, que es la estabilidad de la economía en Paraguay, y también ser responsables en la actividad económica. Eso hay que mantenerlo. Eso significa la independencia del Banco Central, eso significa el uso adecuado de fondos del Ministerio de Economía, yo diría que en general, ser bastantes sólidos.

Y segundo, hay que seguir reforzando este tema que siempre fue lo que nos puso por fuera del grado de inversión, que es el fortalecimiento institucional particular. Y acá tenemos que hacer un llamado a la clase política que se comporte más responsable, que envíen señales positivas, no contradictorias como muchos lamentablemente…. sobre sus ingresos, esta nueva ley que se plantea, que es acerca la participación de la sociedad civil, lo que ocurrió en el Senado con el tema de la destitución de una senadora electa, son señales contradictorias que de alguna manera pueden poner en riesgo lo que se consiguió ahora. Entonces, mantener lo que hacíamos bien e ir mejorando todo el aspecto institucional.

Repercusiones

Referentes de varios sectores de la sociedad paraguaya se pronunciaron al respecto, destacando la gran oportunidad de crecimiento, de empleos y de desarrollo que esto implica para el país. Sin embargo, también expresaron su preocupación por la importancia de abordar este tema con responsabilidad y compromiso.