Standard & Poor’s destaca el desempeño de la banca paraguaya

En su reciente informe sobre el sector bancario en América Latina, la calificadora estadounidense de riesgos Standard & Poor’s resaltó los sólidos indicadores de rentabilidad de la banca paraguaya, atribuibles a amplios márgenes y una calidad de activos manejable.
0 Shares
0
0
0
0

Por: Alfredo Schramm

Según Henrique Sznirer, analista responsable del reporte, los márgenes de interés neto del sistema bancario deberían mantenerse saludables en un contexto de bajos costos de fondeo, lo que permitiría un retorno sobre el capital promedio superior al 17% para el resto del año. Sznirer también mencionó que los indicadores de calidad de activos están mejorando gradualmente, aunque el saldo de préstamos reestructurados sigue siendo considerable. Sin embargo, se espera una ligera mejora en estos indicadores debido a la sólida actividad económica.

Hasta el quinto mes del año, las ganancias de los bancos alcanzaron G. 2,1 billones (US$ 278 millones), lo que representa un incremento interanual del 25%. La digitalización de procesos y la apertura de canales como los corresponsales no bancarios han contribuido a mejorar los índices de rentabilidad, según la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban).

LAS 3 RRR

No obstante, el volumen de préstamos reestructurados, renovados y refinanciados sigue siendo significativo, representando alrededor del 16% del total de préstamos, lo que equivale a casi US$ 3.000 millones al cierre del primer semestre. Aunque los activos improductivos se han mantenido estables, el considerable monto de créditos reestructurados y el comportamiento cíclico de la economía podrían generar pérdidas crediticias en períodos de estrés, afectando la rentabilidad y capitalización, y limitando el crecimiento del crédito.

La dolarización permanece alta, con préstamos en moneda extranjera representando el 47% del total en diciembre de 2024, en línea con el promedio de los últimos cinco años. Además, sectores cíclicos como la agricultura y la ganadería aún representan más del 30% del total de préstamos, a pesar de una reducción gradual.

LO QUE SE VIENE

Standard & Poor’s anticipa una desaceleración en el crecimiento del PIB de Paraguay en 2024, aunque seguirá siendo fuerte. Se espera que la diversificación económica continúe en los próximos tres años, lo que reduciría gradualmente la volatilidad del desempeño económico, apoyado por la finalización del proyecto de la planta de celulosa (Paracel) entre finales de 2024 y principios de 2025.

A pesar del crecimiento sólido del PIB y la rentabilidad del sistema, la calificadora continuará monitoreando la economía de Paraguay, especialmente tras los shocks de los últimos años que han debilitado la capacidad de pago de los deudores. Aunque la economía se ha diversificado más en la última década, sigue siendo vulnerable a los riesgos climáticos y a las fluctuaciones en los precios de las materias primas, con la soya y la hidroeléctrica contribuyendo alrededor del 7% del PIB.

Se espera que los proyectos de inversión impulsen el crecimiento económico de Paraguay en alrededor del 3% durante 2024-2027, mientras que la diversificación económica y una mayor resiliencia ante eventos climáticos adversos continúan.