Informe de Feller Rate refleja que la industria aseguradora se encuentra en su mejor momento

Con el pasar de los años, la industria aseguradora del Paraguay sigue reafirmando su alta resiliencia a los ciclos económicos mundiales.
0 Shares
0
0
0
0

 El mercado real mantiene fundamentos sólidos, bajo una matriz productiva concentrada, pero mucho más estable que otros países en la región.

A pesar de las mejores perspectivas de crecimiento para las principales economías del mundo, los flujos de capitales hacia nuestro continente permanecen bastante retrasados, efecto de un mercado internacional de alta incertidumbre y con múltiples focos de riesgo político.

En los últimos 12 meses, el país se ha desempeñado favorablemente, reflejo de un entorno más propicio para la agricultura, como también gracias a la reactivación del mercado no agrícola local. 

La inflación se sostiene en rangos controlados, aunque las presiones internacionales mantienen cierta presión sobre los niveles de tipo de cambio.

La reciente obtención del grado de inversión por parte de una de las agencias de clasificación internacional jugará un rol fundamental para fomentar la captación de capitales internacionales, con impacto directo sobre la economía local.

Bajo esta misma línea, en un escenario expansivo, el mercado financiero local se verá enfrentado a mayores exigencias normativas con spreads más similares a mercados internacionales.

En comercio exterior, el mercado permanece expuesto al contexto de Argentina, mientras que Brasil conserva sus fundamentos económicos fuertes. El todavía lento crecimiento observado en el resto de los países en la región limita las posibilidades de diversificación comercial.

PERSPECTIVAS

A pesar de estos riesgos, las perspectivas para el mercado asegurador son favorables, esperándose mejoras por parte del consumo y de la penetración bancaria. 

La reactivación del mercado público también traerá oportunidades atractivas para la industria aseguradora por el lado de las licitaciones.

Se mantiene una serie de demandas sociales, tales como en las áreas de Salud y Pensiones, donde la industria aseguradora podría constituirse en un actor relevante. Ello queda supeditado a la existencia de instituciones y marcos normativos sólidos, acorde con las necesidades de la población y las características propias de cada segmento.

En este punto, el actual proyecto de ley para la industria presenta una serie de fortalezas, apuntando a la modernización y dando señales hacia un modelo de supervisión basado en riesgos, en línea con los estándares internacionales.

Si bien el proyecto actual aún conserva factores fundamentales por definir, abre el camino para una serie de modernizaciones necesarias para el crecimiento y la penetración del seguro en la población.

MERCADO

Con todo, el mercado asegurador comienza a enfrentar un entorno competitivo cada vez más exigente. Modelos de solvencia y supervisión más actualizados y acordes con los estándares internacionales requieren de un uso más eficiente del capital, sistemas y soportes tecnológicos de última punta, así como de equipos altamente profesionales y comprometidos con el desarrollo del mercado.

La industria aseguradora de Paraguay mantiene una favorable evolución, con un crecimiento sostenido en términos de producción y utilidades. Durante el ejercicio 2023/2024 la prima directa superó los G. 3,88 billones, expandiéndose un 11,7% durante este ejercicio.

Los resultados alcanzados en los últimos años han traído consigo una importante acumulación de inversiones, las cuales superaron los G. 3,00 billones a junio 2024.

Un segmento relevante de la industria aseguradora tiene una alta dependencia de los resultados financieros para generar dividendos, comportamiento que debiera ir corrigiéndose en la medida en que se siga profundizando el mercado de capitales paraguayo.

SEGMENTOS

Durante el ejercicio 2023/2024, la industria aseguradora presentó una favorable evolución en términos de siniestralidad y resultados técnicos. La ausencia de siniestros catastróficos, junto a un buen desempeño en seguros individuales, permitió alcanzar una siniestralidad del 37,7% global, contra un 44,7% del ejercicio anterior, todavía afectado por la crisis del agro de 2022.

Se observó un robustecimiento de las estructuras administrativas, con una creciente carga de datos en ítems tales como Publicidad y Personal. Una de las estrategias seguidas por las compañías de seguros que perdieron participación, producto de la concentración de la banca seguros, ha sido el fortalecimiento de sus fuerzas de venta para explotar el segmento tradicional.

El importante crecimiento alcanzado en términos de producción, junto con un benévolo ciclo de siniestros permitió fortalecer el resultado técnico de la industria. Con todo, se mantuvo un grupo de 8 aseguradoras con resultados técnicos deficitarios, cubiertos por la rentabilidad de inversiones.

Al analizar por línea de negocios, durante 2023/2024 la sección de Automóviles presentó una expansión del 10,4%, manteniendo una tasa de retención promedio del 93%. 

Los costos del reaseguro no proporcional alcanzaron del orden del 1,12% de las primas, con un alza desde 2022, en línea con la fluctuación del tipo de cambio, los mayores costos de repuestos y el alza generalizada de los costos del reaseguro internacional.