El propio titular del ejecutivo publicó en la plataforma X: “¡Otra calificadora que reconoce el avance de nuestro país (…) ¡Estamos demostrando al mundo que este gigante está resurgiendo con firmeza por el camino correcto!”. Sobre el punto, desde 5Días le consultamos al analista económico Amilcar Ferreira qué simboliza la apreciación de la calificadora internacional.
“Yo creo que es muy positiva la noticia de la mejora de la perspectiva. Paraguay ha venido mejorando en aspectos como el fortalecimiento de la recaudación tributaria. También ha habido avances en lo que son las reformas estructurales y eso ha consolidado una mejor posición en la mirada de las calificadoras como Standard & Poor ‘s “, respondió el profesional. Añadió que el avance posiciona a la nación guaraní en “un track correcto” para seguir adelante en cuanta a calificación crediticia.
SIEMPRE HAY UN PERO
Si bien la noticia muestra que Paraguay podría llegar a obtener una segunda calificación de grado de inversión en el futuro, similar a la otorgada por Moody´s, por qué no sucedió aún. La respuesta de Ferreira fue la misma que leímos y escuchamos el año pasado: “debilidad institucional”, sumado a que S&P siempre ha sido la calificadora más rigurosa en su análisis con nuestro país.
“Paraguay es una ecuación incompleta, tiene un equilibrio macro, pero con debilidades institucionales. Ha habido algunos avances en este gobierno, pero todavía persiste esa debilidad institucional, especialmente referida al sistema de justicia y a los altos niveles de corrupción”, enfatizó el economista.
Considerando este aspecto, para Ferreira hay que seguir trabajando. Dijo que existe una iniciativa anticorrupción desde el ejecutivo, aunque lo más importante es fortalecer el sistema de justicia. Uno de los puntos a considerar, según destacó, es otorgar mayor presupuesto a la fiscalía y facilitar el trabajo a los agentes del Ministerio Público (MP). “Pasar ya a un esquema de instituciones sólidas que brinden garantías para que los grandes capitales aterricen en Paraguay”, subrayó.
Por otra parte, refirió que es fundamental que exista un acuerdo entre los poderes del Estado para apoyar la idea de “una justicia más fuerte, más sólida, que cumpla su rol”.
PROMOCIÓN DE UNA JUSTICIA INDEPENDIENTE
En cuanto a trámite judicial, Amilcar Ferreira dijo: “vemos algunas resoluciones de la justicia que son alentadoras, que castigan la corrupción como corresponde, pero también se presentan casos que no avanzan”. Especuló con que podría tratarse de protección política, donde se identifica la falta de solidez del sistema.
“La justicia debe ser igual para todos. Debe ser pronta, de tal manera de llegar a tiempo, porque cuando la justicia tarda mucho, deja de brindar las garantías que tiene que brindar. Básicamente se trata de un cambio cultural para que todos los paraguayos entendamos que la justicia tiene que cumplir su rol en la sociedad y en la economía. Tiene que estar presente, tiene que ser ecuánime”, añadió el analista.
Reitero que, mediante un acuerdo de entendimiento entre los tres poderes del Estado, la figura del presidente de la República, Santiago Peña, es demasiado importante. Subrayó que debe dar las herramientas, el presupuesto y las señales políticas de que se busca verdaderamente una justicia independiente. “El propio Poder Judicial tiene que ponerse los pantalones largos y cumplir el rol que le toca, en un país que pretende proyectarse hacia el futuro”, enfatizó.
IMPACTO TODAVÍA NO SERÁ PALPABLE
Si bien el gobierno celebra el BB+ de S&P, le consultamos al especialista en qué cambia esta mejora de la expectativa de riesgo. Nos comentó que representa una señal de que Paraguay está haciendo bien las cosas, por lo que la certificadora estaría dispuesta a considerar una eventual mejora de la calificación actual, es decir, darle grado de inversión a nuestro país.
“Por ahora no va a tener un impacto concreto, porque si bien es positivo que la perspectiva mejore, la calificación que nos dan se mantiene, no cambia. Entonces, es como un aliciente, es una señal positiva, pero todavía insuficiente. Tenemos que seguir avanzando en aquellos aspectos que son observados, que te repito, son los referidos a la debilidad institucional”, reforzó.
PROYECCIÓN PARA EL 2025
Sobre las perspectivas económicas para el 2025, el analista económico refirió que observa dos escenarios; uno relacionado con el crecimiento del país en un 4%, que es la tasa promedio normal que venimos manteniendo en los últimos años. Lo otro guarda relación con la concreción de obras prioritarias. El inicio de Paracel en Concepción, la puesta en marcha de alianzas público-privadas (APP) como la de puertos internacionales de Asunción, o el inicio de la duplicación de la Ruta 1, son algunas de ellos. Ferreira afirmó que, de concretarse esos proyectos, la tasa de crecimiento del 4% puede ir para arriba.
“Creo que el gobierno tiene que ponerse las pilas para tratar de concretar estas primeras APP bajo su administración. Hacen mucha falta porque van a impulsar la economía”, finalizó.