Afirman que Paraguay dispone de mano de obra para pequeñas hidroeléctricas

Aunque el país cuenta con recursos humanos para desarrollar pequeñas hidroeléctricas, el ex titular de la ANDE, Pedro Ferreira, advirtió sobre la baja rentabilidad de estos proyectos y los riesgos ambientales que podrían enfrentar si no se planifican con rigor.
0 Shares
0
0
0
0

Por 5Días.com.py

Pedro Ferreira, ex presidente de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), afirmó que Paraguay cuenta con la mano de obra necesaria para encarar la construcción de las 22 pequeñas centrales hidroeléctricas que el gobierno proyecta impulsar. Según Ferreira, el país tiene capacidad en todos los aspectos, especialmente en el área de ingeniería electromecánica.

El ex titular de la ANDE indicó que en Paraguay ya se han fabricado piezas de mayor complejidad que las que requieren estas pequeñas represas. Además, aseguró que en caso de necesidad, otras empresas podrían desarrollar las partes más delicadas, mientras que las obras civiles no representarían un desafío mayor para el sector de la construcción nacional.

Ferreira advirtió que el aspecto más complejo será el ambiental. Señaló que cada emprendimiento deberá realizar un levantamiento exhaustivo del impacto ecológico y social que podría generar. Recordó el caso de Itaipú, donde aún persisten consecuencias no resueltas para las comunidades originarias afectadas por el embalse.

En referencia a la construcción de las nuevas hidroeléctricas, el especialista insistió en que los daños ambientales deben ser evaluados de manera rigurosa, sobre todo considerando que varias zonas proyectadas para estos proyectos poseen saltos naturales y ecosistemas sensibles.

Viabilidad

Sobre la viabilidad económica de los proyectos, Ferreira planteó dudas respecto a su conveniencia. Explicó que, según el plan de generación de la propia ANDE, las pequeñas hidroeléctricas presentan menor rentabilidad en comparación con otras alternativas energéticas disponibles en el país.

De acuerdo a los cálculos expuestos, el costo de instalación de las pequeñas represas rondaría los US$ 2.500 por kilovatio, mientras que otras fuentes, como los parques solares o nuevas turbinas en represas existentes, resultarían considerablemente más baratas.

Ferreira también recordó que a partir de 2027 Paraguay accederá a energía abundante y a bajo costo de Itaipú, tras la renegociación de las tarifas. Esto, a su criterio, hace cuestionable la necesidad de impulsar fuentes más caras y de menor escala en el corto plazo.

Mayor previsibilidad

Sobre el entorno para atraer inversiones privadas al sector, señaló que actualmente no existen condiciones adecuadas debido a la falta de previsibilidad en la regulación de precios y contratos. Criticó la ausencia de un ente regulador independiente en el país, señalando que la ANDE actúa como juez y parte en el mercado eléctrico.

El ex presidente de la ANDE citó casos recientes en que se aplicaron aumentos tarifarios de manera unilateral, afectando a sectores como la criptominería y grandes industrias, lo cual —sostuvo— genera desconfianza entre los inversionistas privados.

En este contexto, Ferreira consideró que antes de apostar por grandes proyectos, el gobierno debería ofrecer señales claras de previsibilidad, como establecer precios fijos o mecanismos transparentes de ajuste de tarifas, y planteó como alternativa inicial el impulso de proyectos solares más sencillos.

Tiempos

En relación con los tiempos de ejecución, advirtió que las pequeñas hidroeléctricas no estarían operativas antes del pico de demanda energética previsto entre 2030 y 2035, y mucho menos para la crisis de disponibilidad proyectada hacia 2041.

Indicó que las pequeñas centrales, sumadas, solo extenderían el abastecimiento de energía en Paraguay por unos dos meses, lo que muestra su impacto limitado frente a los desafíos estructurales que enfrenta el sistema eléctrico.

Ferreira propuso enfocarse en alternativas más inmediatas, como colocar más turbinas en represas existentes, lo cual permitiría aumentar la generación de energía sin necesidad de nuevos embalses ni mayores impactos ambientales.

Respecto a la estrategia de contratos de energía, sugirió extender los contratos actuales con la criptominería más allá de 2027, mediante esquemas de garantías financieras, para asegurar compradores de la energía que quedará disponible a bajo costo tras la reducción de tarifas de Itaipú.

Largo plazo

El ex presidente de la ANDE subrayó que la falta de confianza institucional en Paraguay dificulta atraer grandes inversiones y que para 2027 sería tarde para atraer industrias de gran consumo energético si no se trabaja desde ahora en generar certidumbre.

En cuanto al mercado internacional, Ferreira comentó que actualmente no existen condiciones favorables para colocar energía paraguaya excedente en Brasil a precios competitivos, debido a las tarifas y a la infraestructura de transmisión existente.

Finalmente, apuntó que es necesario un diseño estratégico de largo plazo para el sector eléctrico, incluyendo un mayor aprovechamiento de los recursos ya disponibles y una planificación realista basada en la construcción de confianza y en el fortalecimiento de las instituciones.