Paraguay avanza en plan energético: Cuenca del río Ypané será la primera en licitarse para pequeñas hidroeléctricas

Las regiones norte, este, centro y sur de Paraguay albergarán 22 pequeñas centrales hidroeléctricas, organizadas por cuencas, en el marco del Plan Maestro de Generación de la ANDE. El objetivo es mejorar el abastecimiento energético regional con inversiones distribuidas por más de US$ 1.400 millones.
0 Shares
0
0
0
0

Por 5Días.com.py

Un total de 22 pequeñas centrales hidroeléctricas (PCH) están previstas en distintas regiones del país, distribuidas por sistemas hídricos, según el Plan Maestro de Generación 2021-2040 de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE). Las cuencas del norte, este, centro y sur del país fueron identificadas como zonas estratégicas para el desarrollo de estos proyectos, que en conjunto sumarían más de US$ 1.400 millones en inversión.

De acuerdo con el documento técnico y el Atlas de Potencial Hidroenergético de Paraguay del Viceministerio de Minas y Energía, las obras se organizarán por sistemas: el Sistema Norte contempla cinco PCH sobre el río Ypané, con fecha estimada de entrada en operación en 2029; el Sistema Este incluye siete proyectos previstos entre 2031 y 2032; el Sistema Central sumará tres unidades en la cuenca del Jejuí, hacia 2034; y el Sistema Sur abarcará seis proyectos adicionales, con fechas de entrada entre 2035 y 2036.

En el Sistema Norte se proyectan cinco instalaciones hidroeléctricas en derivación sobre el río Ypané. La primera, Ypané (referenciado como 2.1), tendría una capacidad media de generación de 2,14 MW; la segunda, Ypané (2.2), de 2,88 MW; la tercera, Ypané (2.3), de 4,51 MW; la cuarta, Ypané (2.4), de 2,72 MW; y la quinta, Ypané (2.5), de 3,16 MW. Todas están programadas para ser ejecutadas en el mismo periodo.

En la región Este se concentra el mayor número de proyectos y también los de mayor potencia individual. Las tres centrales Ñacunday, identificadas como 12.1, 12.2 y 12.3, se construirían en derivación y alcanzarían una capacidad media de 4,54 MW, 23,36 MW y 49,85 MW respectivamente. Estas estarían listas en 2031.

A los proyectos del Ñacunday se suman los del Carapá (6.1 y 6.2), con capacidades de 13,33 MW y 3,92 MW; el Itambey (8.1), con 3,22 MW; el Acaray (10.1), con 7,58 MW; y dos unidades sobre el río Monday (11.1 y 11.2), con 33,03 MW y 52,86 MW de generación media, respectivamente. Estos estarían operativos en el año 2032, salvo el Acaray y el Monday, que no tienen fecha exacta en el documento.

En el Sistema Central se identifican tres puntos sobre el río Jejuí. La unidad Jejuí (3.1) tendría una capacidad de 4,56 MW, la Jejuí (3.2) de 5,59 MW, y la Jejuí (3.3) de 3,24 MW. Su puesta en servicio está programada para el año 2034.

El Sistema Sur incluye seis centrales más, con fecha estimada de entrada en operación entre 2035 y 2036. Tres se ubicarán sobre el río Tembey: Tembey (13.1) con 2,37 MW, Tembey (13.2) con 7,57 MW y Tembey (13.3) con 2,52 MW. Las otras serán Pirajui (14.1), con 6,28 MW, y Capiibary (16.1), con 3,65 MW.

Plan

Según el Plan Maestro de Generación, estas pequeñas hidroeléctricas están pensadas para operar en derivación, sin grandes represas, aprovechando los caudales disponibles en las cuencas seleccionadas. La estrategia de agrupamiento por sistemas apunta a optimizar el uso de los recursos hídricos y reducir los costos de transmisión.

Los proyectos tendrán una potencia instalada entre 1 MW y 50 MW por central. Por su escala, pueden ser utilizados para mejorar el suministro energético local, especialmente en zonas rurales, con menores pérdidas de energía por transmisión y mayor estabilidad en el servicio.

El viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano, señaló que las ubicaciones fueron seleccionadas en función de su potencial hidroenergético. “Estos 22 son los que tienen mayor potencial, pero no necesariamente va a empezar por ahí”, aclaró.

Agregó que la primera zona en ser licitada será la cuenca del río Ypané, que ya había sido estudiada en el periodo 2016-2017. En esta etapa se cambiará el enfoque: “Teníamos un punto determinado en aquel entonces, ahora se va a licitar la cuenca. A medida que avanza la tecnología, hay un mejor aprovechamiento del recurso, atendiendo a cuántas turbinas se ponen o al mayor represamiento o no”, explicó.

Bejarano también señaló que el mapa hidroenergético del país contiene muchos otros puntos con potencial para el desarrollo de nuevas PCH, más allá de los 22 incluidos en el plan.

“El objetivo es ir paso a paso”, indicó, al tiempo de confirmar que no se licitarán todas las centrales al mismo tiempo. El proceso será gradual, atendiendo a las prioridades técnicas y de demanda.

En total, los 22 proyectos sumarían más de 280 MW de potencia instalada, y representan una de las principales líneas de acción para diversificar la matriz energética nacional, con foco en fuentes renovables de menor escala.