Por 5Días.com.py
Un estudio proveniente del Parque Tecnológico Itaipú (PTI) de la Itaipú Binacional (IB) había identificado un total de 1.745 posibilidades en los ríos internos de Paraguay para instalar Pequeñas Centrales Hidroeléctricas. Entre ellas, como las más potables puntualizaron unas 22 ubicaciones con potencia superior a 5 MW cada una con un total aproximado de 400 MW de generación. La intención del Gobierno es la de construirlas mediante una inversión de US$ 1.400 millones, provenientes del sector privado, para lo que en el futuro se llamará a una licitación pública internacional.
Actualmente referentes del Viceministerio de Minas y Energías, así como de la ANDE y otros profesionales del rubro, trabajan en la reglamentación de la Ley que modifica varios artículos de la Ley 3009/2006, De la producción y transporte independiente de energía eléctrica (PTIEE), que pretende incentivar la inversión privada en la generación de energía eléctrica renovable a través de las pequeñas centrales hidroeléctricas (PCHs).
El Viceministro de Minas y Energías Mauricio Bejarano adelantó que en un tiempo máximo de dos meses culminarán el proceso de reglamentación de la citada Ley, como para que puedan pasar a la etapa de búsqueda de inversores y llamados a licitación.
Refieren que la construcción de las citadas 22 PCH demandarían una inversión superior a los USD 1.400 millones por parte del sector privado nacional e internacional para la exportación, utilizando las posibilidades que ofrece la Ley 3009/2006.
Actualmente 8.760 MW es la potencia disponible en el Paraguay, a través de la generación de las centrales hidroeléctricas, mientras que 400 MW es lo que pueden generarse con 22 proyectos de PCH; prácticamente, el doble de lo que genera Acaray.
Afirmó que Paraguay tiene que aprovechar todos los recursos naturales con que cuenta para su desarrollo y en ese sentido señaló que ya se avanzaron en estudios sobre el potencial hidrológico y hasta un estimativo de potencia en el rio Ypane, entre San Pedro y Concepción.
“Como tenemos ya los estudios de factibilidad en ese punto hemos decidido a licitar en el aprovechamiento de toda la cuenca y no solamente de un punto en particular. Con esta ley vinimos a subsanar todos los puntos flacos que teníamos en la ley anterior y consideramos que a partir de ahora vamos a tener emprendimientos como estos, con mucho mayor dinamismo y agilidad”, dijo el viceministro.
Con esta ley vinimos a subsanar todos los puntos flacos que teníamos en la ley anterior y consideramos que a partir de ahora vamos a tener emprendimientos como estos, con mucho mayor dinamismo y agilidad»
Bejarano, destacó los significativos avances en materia de energías renovables y licitaciones públicas que está llevando a cabo el gobierno paraguayo. En una entrevista exclusiva, Bejarano explicó que los cambios normativos que se están implementando permitirán a la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) realizar licitaciones públicas internacionales para la compra de energía, lo que marcará un hito importante en la historia energética del país.
Nuevas oportunidades para la generación de energía
Según Bejarano, estos cambios incluyen la modificación de la ley de fomento de energías renovables no convencionales y la reglamentación de la misma, así como la ley que modifica la Ley 3009 para pequeñas centrales hidroeléctricas. «Estamos en un proceso de reglamentación actualmente, y esperamos tener dos normativas que permitan a la ANDE realizar sus licitaciones para poder cubrir la necesidad de potencia en punta que inicialmente es la que se va a tener», afirmó.
Pequeñas Centrales Hidroeléctricas: un enfoque en la sostenibilidad
Además de las pequeñas centrales hidroeléctricas, el Viceministro destacó que se están estudiando grandes emprendimientos hidroeléctricos, incluyendo proyectos trinacionales con Argentina. «Tenemos muy buen estudio hidrológico realizado para llevar adelante estos emprendimientos», aseguró. Bejarano también mencionó que el presidente de la República estuvo recientemente en conversaciones con el presidente argentino para impulsar estos proyectos.
Diversificación de la Matriz Energética
En cuanto a la diversificación de fuentes de generación, Bejarano enfatizó la importancia de explorar otras fuentes de energía renovable. «Estamos trabajando en la reglamentación de la ley que modifica la Ley 3009 para pequeñas centrales hidroeléctricas, pero también estamos abiertos a otras fuentes de generación que puedan contribuir a la matriz energética del país», concluyó.
Impacto en la Economía y la Sociedad
Se espera que estos cambios tengan un impacto positivo en la economía y la sociedad paraguaya, al aumentar la seguridad energética del país y reducir nuestra dependencia de las fuentes de energía tradicionales. También se espera que estos cambios creen nuevas oportunidades para la inversión y el empleo en el sector energético.
Próximos Pasos
Una vez que se hayan completado las reglamentaciones necesarias, la ANDE estará en condiciones de lanzar las licitaciones públicas internacionales para la compra de energía. Se está trabajando para asegurarnos de que el proceso sea transparente y competitivo, y que atraiga a los mejores proveedores de energía del mundo.
El ingeniero Félix Sosa, presidente de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), señaló que la estatal apoya la modificación de la Ley 3009/2006, que busca incentivar la inversión del sector privado en la construcción, financiamiento y operación de pequeñas centrales hidroeléctricas. La propuesta prevé aumentar el límite de generación hidroeléctrica menor de 2 MW a 50 MW, lo que permitiría una mayor participación de empresas privadas en el mercado energético.
Además, la modificación elimina el contrato de riesgo compartido, lo que podría hacer más atractiva la inversión en proyectos de generación hidroeléctrica. El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) sería designado como autoridad de aplicación, lo que podría agilizar los procesos de aprobación y regulación.
El presidente de la ANDE también destacó la creación de un contrato de adjudicación para la generación eléctrica hidráulica, que requiere una licitación pública internacional. Esto podría garantizar la transparencia y la competencia en la selección de proyectos y empresas que participen en la generación de energía hidroeléctrica.