Paraguay: Experto recomienda análisis de potenciales precios de la energía producida por las 22 pequeñas hidroeléctricas

Víctor Oxilia, especialista en energía, afirmó que la construcción de 22 pequeñas centrales hidroeléctricas es técnicamente viable, pero advirtió que la energía generada podría ser más costosa que la de Itaipú y Yacyretá, por lo que recomienda un análisis profundo del mercado.
0 Shares
0
0
0
0

Por 5Días.com.py

El Gobierno de Paraguay planea construir 22 pequeñas centrales hidroeléctricas mediante inversión privada, con un costo estimado de US$1.400 millones. Víctor Oxilia, experto energético y ex Secretario de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), opinó que esta iniciativa es viable, pero requiere un análisis más profundo y una planificación cuidadosa.

Oxilia estimó que el precio de esta energía que será producida eventualmente por las 22 pequeñas centrales hidroeléctricas, podría ser más cara que la actualmente producida por Itaipú y Yacyreta. Por eso recomendó que se analicen si la La Administración Nacional de Electricidad (ANDE) será capaz de adquirir toda la producción o también exportarla si se dan las condiciones.

Potencial hidráulico y estudios necesarios

Oxilia reconoce que Paraguay cuenta con un potencial hidráulico significativo en sus ríos internos, como lo demostró el inventario realizado por Itaipú hace unos años. «Hay que estudiar más a fondo cada curso de agua para tener el comportamiento del recurso durante el año y en épocas o en años más secos y más húmedos», enfatizó. Esto requiere tiempo y recursos financieros. «Eso lleva tiempo y lleva también recursos financieros para hacer los estudios», agrega. «Y no sé si de muchos ríos se haya avanzado algo en eso», señaló. «Entonces, eso habría que invertir. Es decir, eso lleva tiempo también», subrayó.

Trámites y concesiones

Además de los estudios, es necesario obtener la concesión para el uso del recurso hídrico y la licencia para la construcción de las centrales hidroeléctricas. Esto implica trámites ante la Dirección de Recursos Hídricos del MADES y la ANDE. Oxilia destaca que este proceso puede ser engorroso y requiere una planificación cuidadosa. «Hay que obtener la concesión y la licencia, y eso lleva trámites que no son tan simples», afirmó. «Inclusive, antes de ello, lleva trámites ante la Dirección de Recursos Hídricos del MADES. Hay que obtener la concesión. Yo creo que eso es un trámite también engorroso para poder utilizar un río por parte de un privado para la generación eléctrica», agregó. «Y en el ámbito de la Ley 3.009, la modificada, necesitan también una licencia», refirió. «Esto significa que todos estos emprendimientos son viables desde el punto de vista técnico, son costosos y llevan tiempo, tienen un periodo de desarrollo que no es tan corto», subrayó.

Rentabilidad y mercado

La rentabilidad de estos proyectos depende de la capacidad de la ANDE para comprar la energía a un precio razonable. Sin embargo, la ANDE no tiene definido un mecanismo claro para contratar energía de las pequeñas centrales hidroeléctricas, lo que puede dificultar la viabilidad de estos proyectos. «Lo más importante es que, del otro lado, uno tenga la seguridad de que la ANDE va a comprar la energía a un precio que sea rentable», esgrimió Oxilia. «Y eso también es una cuestión difícil de resolver. Porque la ANDE no tiene definido el mecanismo, diríamos así, para contratar energía de las PSH. Debe hacer un proceso licitatorio», agrega. «Tiene ciertas restricciones por parte de la Ley de Contrataciones Públicas. Bueno, con la nueva ley yo entiendo que puede ser más flexible», señaló.

Costos marginales y futuro de la energía

Oxilia destacó que la energía barata y segura se ha terminado en Paraguay. «La energía segura, barata, se ha terminado. Es decir, todo lo que hagamos a futuro va a tener un costo elevado», afirmó. Los costos marginales de la expansión de la oferta serán más elevados que los costos medios de generación actuales. Esto significa que cualquier tipo de tecnología que se implemente en el futuro tendrá un costo elevado. «Eso se llaman costos marginales. Es decir, el costo de la expansión de la oferta es un costo que es más elevado que lo que se llaman los costos medios de generación actuales», explicó. «Que son, realmente en el caso de la ANDE, bastante bajos». «Evidentemente va a ser más costoso que las grandes centrales hidroeléctricas que hoy tenemos», manifestó.

La construcción de pequeñas centrales hidroeléctricas en Paraguay es una opción viable, pero requiere un análisis más profundo y una planificación cuidadosa. Es necesario realizar estudios detallados, obtener concesiones y licencias, y garantizar la rentabilidad de los proyectos. Además, es importante considerar que la energía producida por estas centrales será más costosa que la energía producida por las grandes centrales hidroeléctricas actuales. «No es una solución de fácil ejecución», concluyó Oxilia.

La exportación de energía también es una opción a considerar, pero requiere un mercado claro y definido. «También se puede considerar la exportación. En algún momento escuché eso. Pero también eso hay que resolver. El mercado siempre es el que va a mandar en este sentido, en el sentido de darle señal al inversionista», opinó. «Y estamos hablando de proyectos pequeños. También se puede considerar la exportación». «Para que te dé una idea, Acaray, que es nuestra central menorcita que tenemos, tiene más de 200 megavatios. Entonces, estamos hablando de proyectos pequeños», subraya.

CRISIS ENERGÉTICA DESDE EL 2030

Un estudio de la Unión Industrial Paraguaya UIP advierte que Paraguay atraviesa un escenario crítico en materia de capacidad energética. De no implementarse medidas oportunas, el país podría enfrentar, a partir del 2030, un escenario alarmante caracterizado por apagones frecuentes, restricciones en la capacidad productiva y una significativa pérdida de competitividad económica.

El informe a su vez revela que la demanda eléctrica superaría ampliamente las proyecciones, impulsada por el crecimiento urbano e industrial. En paralelo, la electromovilidad, lejos de avanzar según lo previsto, enfrentaría severas restricciones como consecuencia de la ausencia de nuevas fuentes de generación.

Un estudio proveniente del Parque Tecnológico Itaipú (PTI) de la Itaipú Binacional (IB) había identificado un total de 1.745 posibilidades en los ríos internos de nuestro país para instalar Pequeñas Centrales Hidroeléctricas. Entre ellas, como las más potables puntualizaron unas 22 ubicaciones con potencia superior a 5 MW cada una con un total aproximado de 400 MW de generación. La intención del Gobierno es la de construirlas mediante una inversión de US$ 1.400 millones, provenientes del sector privado, para lo que en el futuro se llamará a una licitación pública internacional.

Actualmente referentes del Viceministerio de Minas y Energías, así como de la ANDE y otros profesionales del rubro, trabajan en la reglamentación de la Ley que modifica varios artículos de la Ley 3009/2006, De la producción y transporte independiente de energía eléctrica (PTIEE), que pretende incentivar la inversión privada en la generación de energía eléctrica renovable a través de las pequeñas centrales hidroeléctricas (PCHs).

El Viceministro de Minas y Energías Mauricio Bejarano adelantó que en un tiempo máximo de dos meses culminarán el proceso de reglamentación de la citada Ley, como para que puedan pasar a la etapa de búsqueda de inversores y llamados a licitación.