Son cinco los consorcios que resultaron precalificados para la ampliación de la Ruta PY01 en un trazado de 108 kilómetros, entre Cuatro Mojones y Quiindy, según informó el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, a través de la Dirección de Proyectos Estratégicos (DIPE). Los cinco consorcios precalificados son: Desarrollo Vial al Sur: Sacyr Concesiones S.L. (española) y Ocho A S.A.; Rutas del Mercosur, Tecnoedil S.A., Alya Constructora S.A., Construpar S.A. y Semisa Infraestructura S.A.; AG – Tocsa, AG Construções e Serviços S.A. y Tocsa S.A.; Rutas del Sur, con Cointer Concesiones S.L., Azvi S.A.U. y Constructora Heiseke S.A.; y Rutas del Sur de Acciona Concesiones S.L., Rovella Carranza S.A. y Concret Mix S.A.
Entre las empresas interesadas, existen firmas internacionales como Sacyr, de España, que actualmente forma parte del consorcio Rutas del Este, concesionaria de la Ruta PY02. La firma tuvo un complejo inicio de 2024, a raíz de las quejas de los usuarios por las largas esperas en el peaje de Ypacaraí.
Alya Constructora, una multinacional brasileña, es la nueva denominación de la Constructora Queiroz Galvão (CQG), que cambió de nombre al verse involucrada en la operación Lava Jato. Esta firma trabajó con Ocho A en la construcción del tramo 1 del Corredor Vial Bioceánico.
Semisa Infraestructura S.A. es una empresa argentina con proyectos de infraestructura en varios países, y AG Construções tiene su sede en Belo Horizonte, capital del Estado de Minas Gerais, Brasil.
Cointer Concesiones S.L. es una empresa española que forma parte del grupo Azvi S.A., que también aparece en el consorcio. Rovella Carranza es una constructora de Argentina pero que ya cuenta con su sucursal en Paraguay.
Durante los primeros tres meses del 2024 se llevará a cabo el proceso licitatorio que terminará con la adjudicación de la obra, que se llevará a cabo a través de la modalidad de Alianza Público-Privada (APP), similar a la Ruta PY02 que ya fue concesionada a Rutas del Este, que realizará el mantenimiento de la arteria por 26 años.
¿CON QUÉ CUMPLIERON?
Según la resolución del MOPC, los consorcios debieron acreditar un patrimonio neto de al menos US$ 50 millones y presentar auditorías de los últimos tres años. Debían tener experiencia en al menos tres proyectos de infraestructura pública en modalidad público-privada, con inversión mínima de US$ 100 millones, con experiencia en la operación de peajes, entre otros requisitos.
En cuanto a la capacidad técnica, debían certificar haber ejecutado al menos cinco proyectos de construcción y/o mantenimiento de infraestructura vial en los últimos 10 años, por un monto total mínimo de US$ 300 millones, en la suma de todos los proyectos.
EL CONTRATO
Estos cinco consorcios pugnarán para adjudicarse el contrato de US$ 445 millones, por un plazo de 30 años, de los cuales 44 meses forman parte del diseño, dejando 26 años y 4 meses a la operación y al mantenimiento de la ruta.
Serán tres los mecanismos de pago que aplicará el MOPC: Pagos Diferidos de Inversión (PDI): consisten en 15 pagos fijos e irrevocables, no actualizables y garantizados, una vez termine el hito constructivo de la unidad; Pago por Disponibilidad (PPD), que son pagos fijos durante la etapa de operación, que están sujetos al nivel de servicio y a la calidad de la obra; y Pagos Vinculados al Tráfico (PVT), variables sujetos a riesgo de demanda, que se articula sobre la demanda efectivamente contabilizada.
TRAMOS
La obra será ejecutada en tramos: el primero, Cuatro Mojones – Ytororó, donde se llevará a cabo el acondicionamiento de 13 kilómetros, incluyendo desniveles en Bernardino Caballero e Ytororó; tramo 2A: Ytororó – Itá, donde se duplicarán 23 km de vía; y el tramo 2B: Itá – Paraguarí, donde también habrá una duplicación de 25 km, con una variante de 8 km en Yaguarón.
En el tramo 2C, se llevará a cabo un mejoramiento de 23 kilómetros entre Paraguarí y Carapeguá; mientras que en el tramo 3, entre Carapeguá y Quiindy, el frente de obras procederá a la mejoría de 25 kilómetros, incluyendo la variante de Roque González de Santa Cruz.
CARACTERÍSTICAS
La ruta PY 01 deberá permitir un ancho de plataforma que pueda albergar hasta tres carriles para poder incluir paradas de buses, estacionamientos, pasos de cebra, isletas, ensanches de vereda para apoyo de elementos estructurales, entre otros.
Además, se prevé eliminar giros a la izquierda sin semáforo, para los cuales se incorporará un carril de deceleración y espera.