En 2024 Paraguay invertiría en infraestructura us$ 800 millones

La inversión en infraestructura en este 2024 será, según las previsiones, de unos US$ 800 millones, una cifra que aún dista de los niveles ideales para el desarrollo del país. El ingeniero Eduardo Campos Cervera, gerente de IngEEC, explicó acerca de las perspectivas de crecimiento a nivel de obras, proyectos de su firma y la tecnología que emplean.
0 Shares
0
0
0
0

En una entrevista con el diario paraguayo 5Días, Eduardo Campos Cervera destacó que se percibe un año prometedor en el 2024, tanto en el ámbito privado como en el público, tras la pausa durante el proceso electoral y la transición de gobiernos.

«Hay planes de invertir us$ 800 millones en obras públicas, y se observan buenas perspectivas en el sector privado, que está aumentando sus inversiones, especialmente en la zona de la avenida Molas López en Asunción. Se menciona la llegada de nuevos edificios industriales, y se proyecta la construcción de las sedes de Paracel y Omega Green a finales de año, proyectos de gran envergadura que impulsarán el desarrollo económico», afirmó.

Añadió que un ritmo de inversión de us$ 2.000 a 3.000 millones al año durante una década generará resultados significativos en infraestructura y propiciará un salto importante para el desarrollo de Paraguay.

«Hacer crecer la infraestructura, a largo plazo, conlleva muchos beneficios para la población. No solo se trata de carreteras, también de hospitales, escuelas, aeropuertos… Un ritmo adecuado se logra con una inversión de us$ 2.000 a 3.000 millones al año para ver los resultados en unos 10 años. Todo va en aumento, y el tráfico se vuelve cada vez más complicado si no se implementan soluciones como el Corredor Vial Botánico», explicó.

MEJORAS EN CALIDAD

El ingeniero señaló que en el campo de la ingeniería se aprecia un avance continuo en tecnología y acabados, destacando la duplicación de la ruta 2 como ejemplo. «Al viajar, se nota la planicidad de la ruta. Los acabados son notables y se busca constantemente mejorar la calidad y los acabados, incorporando nuevas tecnologías en la construcción y la industria», expresó.

EDIFICIO DEL CAH

La empresa de ingeniería IngECC busca colaborar en el diseño y construcción de estructuras de gran envergadura. Entre sus proyectos más recientes se encuentra la sede del Crédito Agrícola de Habilitación (CAH), ejecutada por el Consorcio Corporativo, formado por Constructora Pereira Thalmann e Engineering SAECA. Campos Cervera supervisó la dirección técnica y administrativa de la obra.

«En términos de innovación, el diseño arquitectónico es moderno y minimalista. Es una innovación importante al alejarse de los formatos tradicionales. La estructura, de hormigón con sistema de casetonado, permite mayores distancias entre pilares, creando espacios más amplios. Este edificio es híbrido, con la parte frontal de la fachada norte y sur de metal, y otra parte de hormigón», explicó.

CLIMATIZACIÓN EFICIENTE

El edificio cuenta con un sistema de climatización tipo split ducto con 26 equipos, que se sometieron a pruebas exitosas incluso en temperaturas elevadas. «La orientación del edificio está pensada para que la fachada de vidrio mire hacia el este, donde sale el sol. Cuando baja al oeste, del otro lado, el sol incide en una estructura cerrada. Con más mampostería que vidrio, el edificio se calienta menos», destacó el gerente de la empresa.

DETALLES DEL EDIFICIO DEL CAH

El edificio del CAH cuenta con planta baja y tres pisos, abarcando 3.300 m2 de construcción y 6.000 m2 en total. Dispone de estacionamiento para 60 a 70 vehículos y se completó en 2023, después de un año de construcción.

«IngEEC se esfuerza por ayudar a las empresas con soluciones complejas, como la torre mufa, la elaboración de equipos y el montaje en el barrio cerrado Aquaterra. Son trabajos específicos y únicos que ofrecen soluciones. Esa es nuestra fortaleza», afirmó.

TORRE MUFA

Otro proyecto innovador de IngEEC es la torre mufa, parte de las obras de repotenciación de la línea de transmisión de 220 kV entre Puerto Botánico y el Parque Caballero.

Esta torre, única en Sudamérica, consolida el trabajo de varias estructuras, optimizando el espacio y reduciendo el impacto ambiental. Facilita la transición de líneas aéreas a subterráneas, conectando las subestaciones Villa Hayes – Puerto Botánico y Parque Caballero. El tendido de los conductores se realizó con la asistencia de drones, un procedimiento inédito en Paraguay.

El proyecto, con una inversión aproximada de US$ 40 millones financiada por ANDE y la CAF, se llevó a cabo con la participación de Tecnoedil S.A. en la construcción de la línea de transmisión.

 

INVERSIÓN GUBERNAMENTAL

El Gobierno tiene previsto invertir US$ 5.500 millones en infraestructura durante los próximos cinco años. El primer presupuesto destina US$ 900 millones a la cartera estatal de obras públicas, con aproximadamente US$ 800 millones destinados a proyectos de infraestructura.

Del total del presupuesto, cerca de US$ 400 millones provienen de fondos locales, principalmente financiados con bonos soberanos, mientras que la mitad restante se financiará con préstamos de organismos multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Fonplata, el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), entre otros.