Durante el 2023, Paraguay realizó envíos de diversos rubros por un valor de us$ 9.587 millones. Según datos del portal de Datos Abiertos de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), gerencia de Aduanas, Argentina lideró como principal destino de las exportaciones vía fluvial con un 71,63% del total, alcanzando envíos por us$ 6.867 millones en el 2023, consolidándose como el pilar más importante del comercio exterior paraguayo.
En el segundo lugar del top 10 figura Uruguay, con el 9,56% de los envíos, totalizando unos us$ 395 millones. Estados Unidos ocupa el tercer puesto con el 4,13% de las exportaciones, equivalentes a unos us$ 327 millones, según los datos de DNIT.
Otros países destacados en la tabla incluyen Taiwán, con us$ 311 millones (3,25%); Países Bajos, con us$ 272 millones (2,84%); y Rusia, con us$ 188 millones (1,97%).
En cuanto a los rubros exportados, la soja sigue liderando con envíos por us$ 4.754 millones, representando un 49,59% del total. Le siguen los residuos de la producción agrícola con us$1.286 millones (13,41%) y la producción cárnica y sus derivados con us$ 752 millones, equivalente al 7,85% de los envíos al exterior.
Datos del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (CAFyM) indican que en el 2023 se movilizaron aproximadamente 12.5 millones de toneladas de productos paraguayos en la principal ruta fluvial de la región, con 160.000 TEUs en egresos e ingresos al territorio paraguayo.
Desde el gremio de armadores, se estima que en el 2024 se anticipa una mayor demanda, impulsada por los niveles de los ríos, que constituyen una extensa autopista de 3.400 kilómetros.
Un análisis del Centro de Estudios Económicos (CEE) en la Unión Industrial Paraguaya (UIP) revela que, según agentes de la política económica, se espera un crecimiento del 3,8% para el 2024, cifra inferior al 4,5% estimado para el 2023. Se proyecta una moderación en el crecimiento económico, influida por la demanda agregada, principalmente el consumo privado y las exportaciones, que representan aproximadamente el 2/3 y el 40% del PIB, respectivamente.