La intención de la administración central de Argentina sería que una empresa de Estados Unidos sea la elegida, pero el proceso aún se encuentra en etapa inicial.
Medios argentinos se hicieron eco de la intención del Gobierno de Milei de concesionar la Hidrovía. La empresa interesada deberá realizar una inversión de US$ 800 millones en nuevas obras de mantenimiento, para mejorar la navegabilidad por el tramo fluvial.
Las publicaciones refieren que la intención es dejar afuera a China, que actualmente está construyendo el puerto de Chancay, ubicado a 75 kilómetros de Lima, en Perú, que se constituirá en el primer ‘hub’ logístico del país asiático para el comercio del Pacífico.
El diario Perfil refiere que el secretario de Concesiones, Mariano Mirotti, será el encargado de escuchar las propuestas de cada compañía, dada la complejidad del proceso.
EMPRESAS
Las que pujarán por la concesión de la Hidrovía serán las belgas Jan de Nul y Dredging y otra firma llamada Environmental and Marine Engineering (DEME). Por otra parte, también se presentarán dos firmas pertenecientes a los Países Bajos, Royal Boskalis Westminster y Van Oord.
Estas firmas enfrentan a su principal competidor chino, la estatal China Communications Construction Company Ltd., cuyos precios son más baratos, pero que no gozan de la confianza de la opinión pública debido a sospechas de corrupción en otros países asiáticos, reviviendo el fantasma de Odebrecht y el Lava Jato.
Actualmente, es la empresa Jan de Nul la que realiza el mantenimiento anual de la Hidrovía. Pero es esta misma firma la que no estaría realizando en forma los trabajos de dragado y balizamiento, según los análisis realizados por técnicos navales de los países firmantes del Acuerdo de Santa Cruz de la Sierra.
La empresa de EE.UU. que interesaría al Gobierno argentino es Great Lakes Dredge & Dock es la principal empresa del país del norte, pero su facturación es menor a las citadas anteriormente.
De concretarse la concesión a la firma de EE.UU., esta será la apuesta más grande de Argentina ya que se dejaría de lado a las cuatro compañías europeas que conforman el “big four” del sector de mantenimiento de rutas fluviales y navales.
Por su parte, los exportadores de cereales y bienes industriales pretenden que “se amplíe la profundidad del río de 34 a 42 pies”. Esto hará que buques más grandes y con mayor carga puedan circular de forma más eficiente por la Hidrovía.
ACUERDO
En marzo pasado, el Gobierno de Milei firmó un acuerdo con el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos (Usace por sus siglas en ingelés), en relación con la Hidrovía Paraná-Paraguay.
Publicaciones del diario Clarin revelan que el documento establece la posibilidad de intercambio de información, capacitación y cooperación “en el manejo de uno de los cursos de agua más importantes del mundo y por donde sale al mundo la gran parte del comercio de granos de Argentina y Paraguay”.
El mismo documento de entendimiento ya había sido firmado en marzo de 2023, entre Paraguay y Estados Unidos. En este caso, fue para la elaboración de un Plan Maestro para la Navegabilidad del río Paraguay.
El documento fue suscrito por el entonces canciller Julio César Arriola, y el embajador Marc Ostfield, en representación de sus respectivos gobiernos.
El documento busca mejorar la navegación e incluye la formulación, evaluación, comparación y selección de alternativas económicamente viables, social y ambientalmente sostenibles, así como técnicamente sólidas, para la navegabilidad del río Paraguay, en el tramo paraguayo desde la confluencia con el río Apa hasta la confluencia con el río Pilcomayo.
“La elaboración del plan maestro contempla estudios en la vía navegable y no prevé la realización de obras”, señaló el Ministerio de Relaciones Exteriores.
El memorándum fue presentado al Congreso para su aprobación. El mismo fue girado a comisiones y ya cuenta con dictamen de aprobación. El tratamiento del mismo, en el pleno, se encuentra postergado “sine die”, desde que asumió el actual Legislativo.
El presidente del Centro de Armadores Fluviales y Maritimos (Cafym), Raúl Valdez, había señalado en ese entonces que, independientemente al memorándum de entendimiento, el sector privado de nuestro país avanza con alternativas independientes regionales y locales, porque consideran que Paraguay necesita un plan maestro de la Hidrovía.
“Es crítico para gestionar todos los recursos hídricos, y no solo del Paraguay. Vemos esto como una integración. Tener un plan de integración desde Cáceres a Nueva Palmira, integrando a los países signatarios, es el fin más importante que tiene este plan maestro. Sea quien sea que lo haga, necesitamos ese plan maestro”, había dicho Valdez.
Señaló que existen recursos nacionales y locales que pueden ser utilizados, si es que el plan maestro no es encabezado por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos (USACE), como se plantea desde el sector privado.