Horacio Ríos Grisi, gerente regional de Grupo Magri.

Horacio Ríos Grisi: “El turismo es una cadena muy larga de beneficios para la población”

Una pasión familiar transmitida de generación a generación hace más de 50 años. El gerente regional de Grupo Magri habla del gran desafío de ser embajadores en este rubro.
0 Shares
0
0
0
0

En 1973, Mario Grisi y Ana María Reyes Ortiz fundaron Magri Turismo, una empresa familiar que empezaba a apostar por el desarrollo de Bolivia en ese rubro. Con el tiempo, fueron diversificando las áreas, hasta lograr ser la referencia que hoy es: el Grupo Magri.

Cuenta con una agencia de viajes, la operadora de turismo receptivo Magri Tour Operator, una mayorista de viajes llamada MT Limitada, una empresa de turismo de aventura en la selva del norte de La Paz, en el Parque Nacional Madidi de Carpas Colgantes, llamada Iruma Journeys, y un hotel en la Isla del Sol, en el lago Titicaca, llamado Ecolodge La Estancia.

“Ya vamos 50 años en esto, apostando por el desarrollo del turismo en el país de una manera muy noble, porque el turismo generalmente es una cadena muy larga de beneficios para la población”, expresó Horacio Ríos Grisi, nieto de los fundadores y gerente regional del grupo.

En una entrevista con el canal 5Días, de Paraguay, Ríos comentó sobre los logros, los obstáculos y los desafíos que tuvieron que atravesar durante estas 5 décadas.

¿Cuáles son los desafíos que tuvieron que abordar para lograr posicionarse como empresa?

Bolivia siempre ha tenido muchísimos desafíos en cuanto al turismo, porque somos un país mediterráneo. Siempre hemos dependido un poco también de la situación política, social y económica de los países vecinos, no solamente del nuestro.

El desafío más grande que hemos tenido, en la historia de la empresa, al igual que cualquier actor de turismo en el mundo, fue la pandemia, porque de tener X cantidad de ventas, hemos pasado de inmediato a tener cero ingresos durante mucho tiempo, entonces el desafío más grande ha sido reinventarnos. En ese lapso de tiempo hemos apostado por un cambio de imagen, por un rebranding de la marca, como para un renacimiento.

¿Cuáles son algunas de esas herramientas con las que cuentan para mejorar sus servicios?

Realizamos mejoras internas, en cuanto a tecnología, la inteligencia artificial, redes, todo lo que hoy en día nos facilita el trabajo, la comunicación con nuestros clientes, además que los desafíos diarios propios del rubro del turismo, cuando hay convulsión social en el país, cuando hay cancelaciones de vuelos, el control de calidad que hacemos de los proveedores que personalizamos, por ejemplo, algunos guías, choferes, que los vehículos sean de calidad, primeros auxilios para los guías, y un montón de capacitaciones.

Para la empresa, ¿es una responsabilidad el ser embajadores?

Sí, eso es lo que realmente nos apasiona, el hecho de poder dar turismo de calidad, poder mostrar las joyas que tiene Bolivia, la autenticidad de este país en el extranjero, que venga un turista o un grupo de turistas de cualquier lugar del mundo y se vaya satisfecho, emocionado y feliz de haber descubierto Bolivia y luego lo comunique con sus pares en sus países, no hay satisfacción más grande que esa.

¿Es el turismo un generador de empleo o quedó rezagado como un rubro poco productivo?

En el camino del turismo uno genera mucho ingreso, desde los restaurantes, los hoteles, los artesanos… es una cadena muy larga y amplia del turismo que da beneficios a la sociedad. Nosotros trabajamos con turistas bolivianos que quieren ir afuera, pero lo hacemos con proveedores de calidad en el extranjero, o sea, la idea es siempre, nuestro principio es dar servicios de calidad dentro y fuera de Bolivia para que el turismo realmente sea valorado.

El resurgir pospandemia y el cariño a Paraguay

En los peores momentos, el grupo empresarial vio una esperanza mediante Paraguay y con eso fortalecieron relaciones. “En la pandemia, hemos sufrido la desesperación de no tener ni siquiera una sola reserva, un solo correo, porque el mundo estaba cerrado. De pronto, la primera reserva que llegó fue de un equipo de básquetbol de Paraguay, que venía vía Bolivia y se dirigía a otro lado; nos pidieron acá traslado y una noche de hotel. Yo en ese momento ya le tuve un cariño mayor al mercado paraguayo, porque realmente nos dio como esa gota de esperanza que necesitábamos. Me acuerdo que en ese momento mi abuela aún estaba con vida, le alegró muchísimo la noticia y fue como darnos una luz al final del túnel para seguir hacia adelante”, contó Ríos.

La conectividad entre ambos países

El grupo ha estado trabajando fuertemente con este país teniendo en cuenta la conectividad entre ambas naciones. “Somos países vecinos con mucha historia en común, pero hemos estado muy distanciados históricamente por tema de conectividad. La conectividad terrestre entre Bolivia y Paraguay es un martirio en cuanto al tiempo que los turistas tendrían que requerir y ahora estamos teniendo, por suerte, buenas conexiones aéreas desde Asunción a Santa Cruz en Bolivia y conexiones internas. Hoy en día la línea aérea boliviana BOA hace esta ruta, también la hace Paraner, Paraner hace la ruta Asunción-Irubiru-Asunción; de esa manera nos da la facilidad de poder mostrar al paraguayo, a las empresas en Paraguay, las puestas que hay en Bolivia. Creemos que el mercado paraguayo tiene un potencial increíble”

La línea Ariaboa está volando por ahora los días martes, jueves y sábado, la ruta Asunción-Santa Cruz de la Sierra – Asunción. Y Paraner, lo está haciendo cinco días por semana.

Operadoras en Paraguay

Sabemos que hay muchos empresarios de distintos países y de Paraguay que vienen seguido a Bolivia. Vienen, trabajan, se van. Entonces, ahí es donde entramos nosotros. Vengan, trabajen, pero conozcan un poco, ¿no? Entonces, les damos una opción de conocer otras partes del país, queremos siempre mezclar un poco de trabajo con placer.

Tenemos socios comerciales en Paraguay que también nos reciben a los turistas cuando van allá. Yo envío turistas, me envían turistas, y viceversa. Se vuelve muy agradable trabajar en conjunto, como me pasa con muchas empresas en Paraguay. Son entre ocho y diez operadoras en Paraguay con las que vengo trabajando excelente.

¿Cuáles son los destinos que atraen a los turistas?

El Salar de Uyuni creo que es una obligación para conocer. Aproximadamente 8 de cada 10 turistas que vienen a Bolivia vienen al Salar de Uyuni. Sin embargo, dentro del país hay muchísimos lugares hermosos y joyas aún no tan explotadas. La Chiquitanía en Santa Cruz, la zona de Zamaipata, las Misiones Jesuíticas de Santa Cruz, el Lago Titicaca, que compartimos con Perú. Santa Cruz es una ciudad hermosa, con cafetales y zonas de vinos. En el sur de Bolivia, donde hay viñedos, vinos de altura, que están con un impacto a nivel mundial increíble. También la capital, Sucre, una ciudad hermosa; etc, pero si le tengo que nombrar solo tres lugares son: la Chiquitanía en Santa Cruz, el Salar de Uyuni y el Lago Titicaca.

¿Cómo organizan los trayectos para asegurar una buena aventura?

Para empezar, lo primero que tenemos que ver es el tema de la conectividad aérea y el aeropuerto de ingreso al país para ver cómo armamos un itinerario, sea empezando en La Paz o sea empezando en Santa Cruz. Y según la conectividad aérea, si son vuelos de frecuencia diaria o, como le dije, de días intercalados, según eso vamos a ver de armar lo mejor posible con los vuelos internos, aprovechando las ciudades, los city tours, etc., para que el turista aproveche al máximo su experiencia. También depende de los días, de la cantidad que tengan, porque nosotros tenemos programas desde 15 días viajando por toda Bolivia o tenemos programas después de tres días.

La cultura

Para Grupo Magri, el trayecto no solo implica los lugares, sino también todo lo que hace a una región o país. “Es importantísimo incluirse en la cultura, es decir, conocer la gastronomía local, las tradiciones, la manera de vivir de la gente, eso hace que realmente el turista se dé cuenta que Bolivia sigue siendo un país auténtico en absolutamente todas sus regiones. Cada región con su particularidad, con su gastronomía distinta, con su folclore distinto hace de Bolivia un país muy diverso y muy rico.

¿Cuáles son las proyecciones a futuro?

Seguir visitando los países, seguir haciendo promociones, seguir participando en activaciones que tengan nuestros clientes en otros países, siempre dispuestos a las capacitaciones online, que también es un punto positivo que nos dejó la pandemia, pero nunca reemplazamos el cara a cara de las visitas.  En el hotel que tenemos por ejemplo en la Isla del Sol, siempre estamos con innovación, es un hotel totalmente ecológico, que tiene tratamientos de agua, huerta propia, paneles solares, métodos de calentamiento naturales; la idea es seguir haciendo cabañas familiares, seguir incentivando el turismo, no solamente al extranjero, sino también al nacional, al que vuele por Bolivia. Queremos generar más volumen nacional e internacional y que la cadena grande de turismo se vaya viendo beneficiada.

Importancia de las operadoras serias

Ríos habló también de la importancia de hacer estos recorridos turísticos con empresas fidedignas, de manera a que el viaje sea un éxito de principio a fin. “Adquirir paquetes turísticos a través de operadoras serias, por ejemplo cuando alguien viaja dentro de nuestros países que están llenos de convulsiones, de cancelaciones de vuelo, de este tipo de imprevistos, siempre es importante tener el respaldo de una empresa seria que vaya a solucionar eso y que el turista sienta el menos impacto posible a estos cambios.

Los que deseen contactar con la empresa, pueden visitar la página web grupomagri.com. o el Instagram magri-turismo-tto o magriturismo.

“Estamos muy relacionados con turismo sostenible en todas nuestras áreas, siempre trabajamos en conjunto con las comunidades, generando trabajo y aprendiendo de las costumbres, y viceversa, porque a pesar de tener 50 años en este rubro, uno nunca deja de aprender; los desafíos diarios y constantes hacen de este rubro también tan emocionante y entretenido”, concluyó el gerente.