La deuda pública de Paraguay se acerca al 40% del PIB

En el último mes de 2023, la deuda pública total de Paraguay ascendió a US$ 16.565,9 millones, cifra que representa el 38,2% del PIB.
0 Shares
0
0
0
0

Este porcentaje aumentó 2,4 puntos porcentuales (p.p.) con respecto a diciembre 2022, lo significa un aumento nominal de US$ 1.512,2 millones.

La deuda externa, principal componente de la deuda total, creció 7,6% interanual, posicionándose en US$ 14.338,3 millones. Dicha deuda se compone mayormente por los compromisos multilaterales y bilaterales, seguido por los bonos internacionales. Por otro lado, la deuda interna se incrementó por 28,7% hasta US$ 2.227,6 millones, lo que se explica principalmente por los bonos del tesoro.

En cuanto a los desembolsos de la deuda, en 2023 se desembolsó en total US$ 2.342,1 millones, incrementándose 20% respecto a lo pagado en el 2022, indicando que el fisco tuvo una mayor rigidez en el uso de sus fondos.

A pesar de que la mayor parte de los desembolsos son dirigidos a deuda externa, estos presentaron una baja interanual del 9,9%, mientras que los desembolsos de la deuda interna se cuadruplicaron.

En los próximos años se vienen importantes vencimientos de la deuda que se agregan al pago de los servicios de las mismas. Dado que no existen planes gubernamentales de recaudar más para pagar los compromisos contraídos, no les quedará otra opción a las autoridades económicas que refinanciar, es decir, contratar más deuda.

Además de considerar la vulnerabilidad que ya presentan nuestras finanzas públicas, es necesario tener en cuenta el contexto internacional así como las decisiones de política monetaria que se tomen en ese país.

INSTRUMENTOS

En cuanto a los instrumentos específicos utilizados para contraer esta deuda, se destaca que un significativo porcentaje, equivalente al 46,1%, proviene de préstamos adquiridos por el gobierno.

Por otro lado, el 50,2% de la deuda se compone de bonos emitidos en los mercados financieros internacionales y nacionales. Finalmente, aproximadamente US$ 577 millones, representando un 3,7% del total, se originaron a través de la Ley N° 5074/2013, comúnmente conocida como llave en mano, que ha sido una herramienta utilizada por el gobierno para financiar proyectos específicos.

Para el economista Jorge Garicoche el nivel de la deuda pública actual deja muchas reflexiones teniendo en cuenta que en el 2019 se ubicaba en torno al 10 % del PIB, mientras que actualmente se acerca a los 40 %.

Indicó que no necesariamente significa que está mal, pero apuntó a que se debe analizar cuál es el retorno de las inversiones que realizó el país teniendo en cuenta ese endeudamiento.

Sobre la solicitud del Poder Ejecutivo de poder autorizar el endeudamiento para pagar los compromisos impagos a los proveedores del Estado señaló que las deudas deben ser pagadas debido a que cuanto más tiempo pasa se vuelve más cara, que también representa una lección aprendida con lo sucedido en el gobierno anterior.

El especialista indicó que si bien la deuda sigue estando en uno de los niveles más bajos frente a otros países, la presión tributaria también es baja por lo que considera que esa deuda no podrá ser pagada de la misma forma que antes, por lo que se debe apuntar al crecimiento económico para poder financiarla.