Paraguay marca presencia en el mapa mundial del gas y la energía

El Foro Internacional del Gas y la Energía tendrá su 16ta. edición en Paraguay. La elección de nuestro país fue por el momento especial que vive, gracias a la creación del mercado energético que lo convierte en un destino propicio de inversiones. Más de 50 speakers de todo el mundo compartirán las tendencias del sector.
0 Shares
0
0
0
0

Miguel Zabala-Bishop, CEO del International Gas & Energy Forum (IGEF) señaló a 5 Días que Paraguay vive un momento de estabilidad política, económica y monetaria, que lo pone entre los países de vanguardia para invertir.

Durante los tres días que dura el foro, expertos de toda Latinoamérica, Estados Unidos y de Europa, discutirán todo lo referente a la transición energética, las tendencias globales y las perspectivas regionales. Estarán presentes altas autoridades como el mismo presidente de la República, Santiago Peña; la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión; y el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez.

El foro resulta de interés a las personas interesadas en transición energética, en la generación, en la transmisión y en las fuentes diferentes de energía.

DISERTANTES

Uno de los speakers será el secretario ejecutivo de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), Andrés Rebolledo, quien representa a ministerios de Energía de 27 países de América Latina y el Caribe.

También hará lo propio Carlos Garibaldi, secretario ejecutivo de la asociación de empresas de petróleo, gas, biocombustibles y energías renovables de América Latina, Arpel, con sede en Uruguay. Estarán presentes expertos del Fondo Monetario Internacional (FMI) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), gestores de construcción de proyectos financieros para el sector de energía solar, eólica, hidráulica, petróleo, gas natural, electromovilidad y materiales críticos para la transición energética.

Otro de los panelistas de lujo será el presidente de la Asociación Paraguaya de Energías Renovables (APER), Eduardo Viedma, quien participará de uno de los paneles hablando de los desafíos para las energías renovables en Paraguay.

La APER es una organización sin fines de lucro que busca estimular el estudio, la promoción y el desarrollo de las energías renovables.

“Tenemos un menú muy amplio para que todas las personas que están interesadas en tener mayores conocimientos, desarrollar relaciones en el sector de energía en Latinoamérica y el Caribe y sobre todo en el Paraguay donde hay hoy día un gran interés en desarrollar muchas actividades alrededor de la energía pueden participar de este foro”, dijo Zabala.

VENTAJA DEL FORO

El foro se lleva a cabo en un país de Sudamérica que tiene una gran capacidad de generación de energía, 100% limpia, a partir de las hidroeléctricas, pero que al mismo tiempo tiene grandes desafíos para cubrir la demanda de energía que se generará con el paso del tiempo, lo cual crea oportunidades interesantes para poder desarrollar actividades de generación.

INVERSIONES

Zabala destacó que Paraguay no solo se está proyectando, sino que ya está siendo destino de inversiones importantes, citando a los US$ 800 millones que apostó la empresa Omega Green, a través de Erasmo Carlos Batistella, CEO de Be8.

“Hay un marco legal y un marco regulatorio (sobre la ley que crea el mercado energético) que permite inversiones de alta intensidad para proyectos de generación eléctrica que pueden cubrir demanda interna o demanda en un mercado como el brasilero, por ejemplo, que siempre está ávido de más energía”, sostuvo.

Agregó que en Paraguay existe una oportunidad de desarrollar maquila u otro tipo de industrias que producen para el mercado interno y también para el consumo en el exterior.

“Existe la posibilidad de que puedan venir inversionistas, como ya lo están haciendo, a desarrollar proyectos de riesgo compartido, implementar proyectos, exportar, vender o simplemente que inversionistas o empresarios paraguayos puedan aliarse o mirar otras oportunidades en otros países, salir e invertir y desarrollar proyectos de manera particular”, indicó.

DESCARBONIZACIÓN

Zabala indicó que el foro concentrará en los desafíos de la descarbonización, atendiendo a lo refrendado por la mayoría de los países del mundo en el Acuerdo de París y, posteriormente, en la COP28.

“Ese proceso de descarbonización de todas las industrias ha llegado al sector energético y el sector energético está viviendo lo que se llama la transición energética. Esta transición energética lo que está permitiendo es abrirle las puertas a alternativas, como la energía solar, la energía eólica, el hidrógeno verde y otras fuentes alternativas que también se están considerando, inclusive la nuclear, que hoy día es considerada una fuente de energía verde y que está siendo repensada a nivel global”, indicó.

BENEFICIOS

América Latina es la región más verde del planeta y, por ello, tiene muchas ventajas competitivas, especialmente en la venta de bonos de carbono, que en Paraguay ya está regulada.

“Alguien que está emitiendo o está poluyendo en otros continentes o en otros países, puede comprar la no emisión de gases de efecto invernadero aquí en América Latina, en Paraguay, en Costa Rica, en Brasil y compensar. Entonces, tenemos una ventaja competitiva como Latinoamérica para equilibrar la polución con los bonos de carbono”, manifestó.

Agregó que el mundo está en un proceso de bajar las emisiones, de descarbonizar, de bajar la huella de carbono, para lo cual el sector energético tiene muchas ventajas. Recordó que las grandes compañías petroleras mundiales hoy en día están invirtiendo muchos recursos en desarrollar proyectos de energías renovables.

“Hay algunos que ya han invertido importantes capitales en proyectos fuera de la costa, por ejemplo en energía solar y eólica. Se está encaminando el mundo hacia una fuente de energía más descarbonizada”, enfatizó.

 

Para inscribirse al foro, los interesados deben ingresar a la web expoenergia.net donde deben llenar los campos para la inscripción. Las últimas plazas están disponibles y el costo es de US$ 499 por persona.

IGEF tiene alianzas con varias entidades locales como la APER, la Asociación Paraguaya de Energía Solar (APES), además de otras como la GIZ (Cooperación Alemana) en Sudamérica, entre otras.