«Paraguay está a la vanguardia en servicios en la región»

Rodrigo Laratro, quien se unió a Tigo Paraguay hace 17 años, ha recorrido una carrera impresionante dentro de la compañía.
0 Shares
0
0
0
0

Por: Samuel Acosta @acostasamu

Desde sus inicios como ejecutivo de Cuentas Corporativas hasta ser nombrado CEO del año en Nicaragua en 2023, Laratro regresa a su tierra natal para liderar la mayor compañía de telecomunicaciones en Paraguay. En esta entrevista con 5Días, comparte su experiencia, visión y expectativas para el futuro del mercado de telecomunicaciones en el país.

Es una buena noticia que una empresa multinacional, líder en su rubro en Paraguay, pueda tener como su director principal a un compatriota.

Me inicié en Tigo Paraguay en el año 2007 como ejecutivo de Cuentas Corporativas y estuve hasta el 2018. He pasado por varios eslabones en ese camino, y en ese año se dio la oportunidad de ir a Tigo Nicaragua para acompañar su transformación digital, porque fuimos a lanzar su servicio de televisión e internet. Estuve allí cerca de seis años y medio, y ahora se abre esta gran oportunidad de liderar Tigo Paraguay.

Haber liderado una empresa en el exterior es de alguna forma llevar también la bandera de Paraguay.

Tigo Paraguay es una empresa muy reconocida dentro del mismo grupo Millicom.

Creo que es una de las mejores operaciones de la compañía.

Es así, una de las mejores. Uno de los ejes verticales de Tigo Paraguay ha sido su gente. De hecho, me acuerdo cuando empecé en la compañía, había un gran mapa que mostraba todos los talentos paraguayos exportados. Incluso hoy, desde este mes, tenemos el orgullo de decir que Marcelo Benítez, un paraguayo, está liderando a todo el Grupo Millicom.

En 2023 te nombraron como CEO del año en Nicaragua.

Fue totalmente inesperado porque fue competir en un mercado totalmente distinto, donde hay mucho liderazgo local. Realmente esto se logró con el equipo. Hicimos grandes cosas, crecimos en participación con un fuerte foco en el cliente. Fue un premio realmente para todo el equipo y los clientes que apostaron por nosotros.

Luego de ese reconocimiento, aparece el desafío de liderar a Tigo Paraguay, un mercado en el que hay una fuerte competencia en las telecomunicaciones.

También esto ha sido una gran sorpresa, pero desde que empecé en este camino, siempre tuve el sueño de liderar a Tigo Paraguay. Este es un mercado altamente competitivo, porque es un mercado mucho más penetrado que otras operaciones. Tenemos la gran responsabilidad de continuar con esta transformación digital que hemos liderado desde que empezamos en aquel año 1992. Nuestro objetivo es siempre aportar al país.

Al volver después de seis años, ¿notaste un cambio importante en el país y en particular en este segmento del mercado de las telecomunicaciones?

En líneas generales, me sorprendió lo que Paraguay creció en los últimos años en términos económicos, con edificios enormes en todos lados, y dentro de ese crecimiento, claramente estuvo la conectividad, y ahí estuvimos nosotros con un crecimiento sostenido.

¿En cuánto ha cambiado el enfoque del negocio en estos años?

Lo que hemos visto constante ha sido un crecimiento relevante en el consumo de datos. Detrás de eso, tenemos la gran responsabilidad de dar esa conectividad al consumidor. También ingresamos a todo lo que son los servicios digitales. Cuando empecé en Cuentas Corporativas, el principal negocio era la venta de teléfonos móviles, luego entró la conectividad fija y ahora hablamos de la conectividad digital. Todos los temas de ciberseguridad, servidores en la nube, cosas que hace años atrás ni siquiera existían. Cuando las compañías crecen, tenemos que ser ese aliado estratégico para que los clientes se puedan enfocar en su negocio y dejarnos a cargo la conectividad.

A esto iba cuando consultaba sobre los cambios en el negocio. Antes el enfoque eran los teléfonos y hoy hay una variedad de servicios como los datos, ciberseguridad, transmisiones deportivas, giros de dinero…

Paraguay, en este sentido, pegó un disparo y, complementando este comentario, toda la parte de contenido se volvió sumamente relevante. Hoy un usuario puede ver series en su teléfono y nosotros tenemos todo el contenido del fútbol, que se ha convertido en un mercado relevante; sumado al servicio de los giros, hace que tengamos un portafolio que acompaña al crecimiento económico de Paraguay.

Para mí, la innovación de la que tanto se menciona realmente se logra cubriendo las necesidades que tienen los clientes. Esto ha cambiado bastante el escenario, con un mercado que es realmente apasionante.

Una cosa que me llamó la atención es que, en la pandemia del Covid-19, todos nos volcamos a la virtualidad y se disparó el consumo de datos, pero una vez superada esa situación sanitaria, hasta hace menos de un año, según los datos del Banco Central del Paraguay, el sector de telecomunicaciones había sufrido un bajón. Ahora bien, los números que está arrojando el Estimador de Cifras de Negocios volvieron a mostrar cifras positivas del negocio. Este fenómeno, ¿ha sido similar en otros mercados?

En este periodo yo estuve en Nicaragua, pero ese fenómeno ha sido muy similar en todos los mercados. El consumo sí se disparó, pero más que nada, sus hábitos cambiaron, y para adaptarnos a esos cambios, se tuvo que crear una infraestructura y un equipo técnico que pudiera responder. La demanda y la transformación digital continúan estando ahí. Hemos visto crecimientos sostenidos y, en particular en Paraguay, se ha logrado sostener un crecimiento en los últimos cinco años.

Entre los cambios principales, resaltamos la modalidad híbrida, que nos obliga a que la calidad de la conexión sea similar en la casa que en la oficina, para desarrollar sin inconvenientes sus tareas.

Comparativamente con los países de la región, ¿cómo está Paraguay en innovación de servicios digitales?

Le veo a Paraguay a la vanguardia. En líneas generales, nos hemos adaptado a la conectividad y hablamos de que hoy, en términos prácticos, ya no somos un país mediterráneo. Tigo Paraguay tiene ocho salidas internacionales de conectividad. Estamos más conectados que nunca en el centro de Sudamérica, rompiendo muchísimos paradigmas.

Entonces, como mercado, ¿no tenemos nada que envidiar a países de la región?

Absolutamente nada. Estamos al mismo nivel, con un mercado de clientes muy exigente y eso es muy bueno porque demanda mucho de nosotros a la hora de dar servicios.

¿Qué estás viendo en términos de resultados de operación este año en el mercado de las telecomunicaciones?

Perfilamos para este 2024 crecimiento. Nuestro objetivo es mantener la buena tendencia que hemos sostenido los últimos años y esta no será la excepción. Eso nos da entusiasmo.

¿Podríamos decir que a futuro la gran apuesta está en aumentar los servicios corporativos y financieros?

Es correcto, pero la base es la conectividad. Porque detrás de todo está la conectividad. Nosotros tenemos los Data Center Tier 3, donde alojamos hasta el 70% del contenido que se consume en Paraguay. Por esto, facilitar la conectividad para todos los servicios e incluso, todos los servicios financieros en los que seguimos innovando es un factor fundamental.

El servicio de billeteras electrónicas ha sido un actor importante de formalización y de alguna manera, una especie de bancarización para personas de estratos medios y bajos que gracias a esto pudieron por primera vez recibir pagos o hacer pagos de manera electrónica.

Cuando nace Tigo Money, nace además un gran ejemplo de cómo entender al consumidor y dar respuestas a sus necesidades. Hoy el mercado bancarizado todavía presenta grandes desafíos y las billeteras son una gran oportunidad para formalizar el mercado.