El presidente de la Cámara de Comercio Paraguay-México (Capamex), Agustín Magallanes, asumió un papel fundamental en la promoción y expansión de la relación entre ambos países. En entrevista con 5 Días TV, habló de las perspectivas de inversión mexicana en Paraguay y cómo la reciente obtención del grado de inversión podría influir en esta dinámica.
Abordó sobre las reformas necesarias para atraer más inversión y los planes estratégicos para el resto de este año y el próximo.
¿Como ve el intercambio actual entre Paraguay y México?
Creo que sí existe un intercambio en algunos temas, pero desafortunadamente nuestra exportación hacia México se basa principalmente en materias primas, mientras que de México hacia Paraguay se importan productos terminados, maquinaria y equipo. Con la creación de la nueva cámara, o mejor dicho, con su reactivación, ya que anteriormente había existido una, hemos visto un esfuerzo significativo por parte del actual cuerpo diplomático, que es bastante activo y ha trabajado para mejorar las relaciones económicas. Esta cámara se reactivó en 2021. Nosotros realizamos una misión en México, y ahora estamos esperando una misión mexicana a Paraguay, la cual se pospuso debido al cambio de gobierno que ocurrirá el 1 de octubre en México. Como sabes, el mandato presidencial en México dura seis años, y por primera vez el país tendrá una presidenta. Debido a este cambio, la visita de un grupo de empresarios mexicanos a Paraguay se aplazó, pero se espera que vengan hacia finales de año, acompañados de autoridades gubernamentales del área económica. Por nuestra parte, hemos exportado una cantidad significativa de arroz, aunque hubo un problema fitosanitario que ya se resolvió, lo que nos permitió reanudar la exportación de otros commodities. Creemos que hay un buen futuro en la relación comercial, y queremos profundizar en ella ahora.
¿Cómo puede el grado de inversión de Paraguay influir en la decisión de un inversionista mexicano para considerar al país como una alternativa atractiva para sus inversiones?
Soy mexicano, tengo 25 años viviendo en Paraguay y este país se ha convertido en mi segundo hogar. Siempre hemos conversado con empresarios mexicanos sobre la idea de que Paraguay, a pesar de no tener litoral marítimo, es el hub perfecto en Sudamérica. Al estar en el corazón del sur del continente y ser parte del Mercosur, ofrece acceso a mercados clave como Brasil, Argentina, Uruguay y Chile, que está muy cerca. La construcción de la Ruta Bioceánica también abrirá grandes oportunidades. Creo que hay un interés creciente, no solo de México, sino también de otras naciones y empresarios de Sudamérica, que han comenzado a fijar su atención en Paraguay.”
¿Qué aspectos cree que debemos mejorar en Paraguay para estar al nivel necesario y así atraer más inversión y oportunidades de negocio?
Creo que si analizamos las razones por las cuales recibimos el grado de inversión, destacan la resiliencia económica, el fortalecimiento del Banco Central y del Ministerio de Hacienda, la diversificación económica, y las reformas estructurales implementadas. Las reformas estructurales son críticas, especialmente si consideramos que más de 2.000 millones de dólares aún circulan en la economía informal. Esa es una cantidad significativa de dinero que no genera tributos, y por lo tanto, no contribuye al desarrollo, a las obras públicas ni a la educación. Es fundamental abordar este problema.
Otro aspecto importante, y que ha generado cierta reserva entre las calificadoras, es la independencia del sistema judicial. La seguridad jurídica es crucial para atraer inversión extranjera, y en este sentido, debemos profundizar nuestros esfuerzos para asegurar que cualquier capital que llegue a Paraguay se sienta confiado de que será tratado con la misma equidad que en las grandes economías. Paraguay ha hecho un excelente trabajo a nivel macroeconómico, pero es necesario continuar con las reformas y fortalecer la independencia del poder judicial, de manera que los inversores se sientan seguros al realizar negocios aquí.
Además, considerando el tamaño de nuestra población, que según el último censo es de 6.108.000 habitantes entre paraguayos y extranjeros, es evidente que el mercado paraguayo es pequeño para las grandes empresas. Por eso, debemos enfocarnos en generar un volumen de negocios significativo con nuestros socios comerciales del Mercosur y también abrirnos al mundo. Este es otro aspecto crucial que no debemos dejar de lado.
¿Qué planes tienen para lo que queda de este año y para 2025 con la cámara, en términos de fortalecer la relación comercial entre México, Paraguay y la región?
Acabo de asumir la presidencia de la cámara, y contamos con un equipo directivo muy activo, compuesto por personas con mucha experiencia en diversos sectores. Queremos potenciar esta iniciativa, ya que México, vecino de Estados Unidos, es un mercado interesante. Nuestra meta es atraer inversión mexicana a Paraguay, aprovechando nuestra posición como hub para facilitar su posterior ingreso a Brasil, Argentina, Uruguay, o incluso, si ya están establecidos en esos países, que vean a Paraguay como un anexo estratégico. Vamos a estudiar estas oportunidades. Además, tenemos una excelente relación con el equipo de Rediex, y estamos avanzando en ese sentido.
¿Cómo ve la posibilidad de que la relación entre Estados Unidos y México pueda servir como una puerta de entrada para que empresas mexicanas expandan sus operaciones hacia Paraguay y otros países de la región?
Recordemos que, debido a las tensiones con China, Estados Unidos ha vuelto a mirar hacia la maquila en México para acceder a una gran cantidad de productos. Creo que, como bien dices, esto abre una excelente oportunidad. Nuestro objetivo también es interesar al industrial y empresario paraguayo en estas posibilidades. Si bien tenemos un mercado natural aquí gracias al acuerdo del Mercosur, pensar en expandir fronteras hacia otros mercados, como el de Estados Unidos a través de México, puede ser una estrategia muy interesante.