Asunción, Paraguay- Durante su participación en el evento We Experience, organizado por Surplus Internacional, Laureano Turienzo, presidente de la Asociación Española de Retail, abordó las transformaciones radicales que han marcado el sector del retail en los últimos años. Destacó cómo la pandemia impulsó una serie de cambios en los hábitos de consumo, generando una «venganza del consumo», donde los consumidores redirigieron su gasto de productos a servicios y ocio una vez que las restricciones comenzaron a levantarse.
Turienzo explicó que uno de los mayores impactos se dio en las grandes cadenas como Ikea, Mediamarkt, y el sector tecnológico, quienes experimentaron dificultades debido a este cambio abrupto de comportamiento. Las empresas digitales y de comercio electrónico tampoco escaparon de los retos, viéndose afectadas por la saturación del mercado tras el boom inicial de la pandemia.
En su análisis, mencionó cómo la digitalización en Paraguay ha dado un salto, pasando de un 47% de la población conectada a internet en 2018 a un 81% en la actualidad, posicionando al país en uno de los niveles más altos de conectividad en la región. Según Turienzo, esta expansión de la conexión ha transformado las dinámicas de consumo, con los móviles jugando un rol fundamental como la «mayor tienda de la historia», donde las empresas deben establecer su principal sucursal.
También enfatizó la velocidad a la que las nuevas tecnologías alcanzan grandes audiencias. Puso como ejemplo que mientras Twitter tardó 5 años en alcanzar los 100 millones de usuarios, hoy en día nuevas aplicaciones pueden lograrlo en tan solo 5 días. Sin embargo, destacó que no todas logran mantenerse, haciendo referencia a las «burbujas tecnológicas» que se crean y caen rápidamente.
Otro aspecto clave que mencionó fue el cambio en los modelos de negocio. Habló del auge del modelo direct to consumer (D2C), donde aplicaciones como Temu o Shein han desplazado a los retailers tradicionales, conectando directamente a los fabricantes con los consumidores y eliminando intermediarios. Esto les permite ofrecer precios más competitivos, aunque Turienzo expresó su preocupación por las implicaciones ambientales de estos modelos, ya que muchos productos viajan grandes distancias sin un enfoque sostenible.
Pese a la expansión del comercio digital, Turienzo fue claro al afirmar que las tiendas físicas seguirán siendo vitales en el futuro del retail. Citó ejemplos como Walmart, que a pesar de su fuerte crecimiento en ventas online, ha anunciado la mayor apertura de tiendas físicas de la última década. Esto, dijo, responde a la necesidad de un modelo híbrido, donde gran parte de las ventas en línea se generan gracias a la presencia física de las tiendas.
El experto señaló que los centros comerciales también evolucionarán, y lejos de desaparecer, se transformarán en espacios más enfocados en la experiencia y la diversión, como ya sucede en Asia. A su vez, las tiendas deberán ser más dinámicas, incluyendo tecnologías como los precios dinámicos y mapas de calor, que permitirán capturar más datos sobre el comportamiento de los consumidores.
«Si su modelo de negocio se parece al de 2020, tienen un problema», expresó.