Las operaciones en la Bolsa de Valores de Asunción (BVA) ya superaron los US$ 6.500 millones pronosticados en el mes pasado, lo que demuestra el importante crecimiento del mercado bursátil en Paraguay. Pese a ello, todavía es necesario que más empresas se conviertan en emisoras de títulos primarios para dinamizar aún más los negocios.
Los movimientos en el mercado bursátil paraguayo mantuvieron una línea ascendente este año con relación al 2023, escalando de los más de US$ 410 millones de negociaciones de títulos en enero a los más de US$ 6.500 millones de diciembre.
En noviembre, las cifras de operaciones cerraban en US$ 5.767 millones, lo que propiciaba proyecciones alentadoras. Hasta la fecha, la generación de títulos secundarios es la que lleva la delantera con un volumen de negocios de aproximadamente US$ 609 millones, mientras que el mercado primario asciende a los US$ 84 millones.
En Paraguay todavía existe una preeminencia del guaraní sobre el dólar y el instrumento más negociado son los bonos o deudas. En los tres meses previos a diciembre, el 60% de las operaciones correspondía a negocios en moneda local y entre 38% y 40% en moneda estadounidense.
AÑO DIFÍCIL
Para el presidente de Asu Capital, Rodrigo Callizo, fue un año difícil en cuanto a negocios en el mercado bursátil paraguayo debido a la enorme competencia entre casas de bolsa. Refirió que, si bien hay un mercado agrandado en cuanto a entidades, el crecimiento de las operaciones es lento. Esta situación se da a la par de la expansión de las operaciones, que marcarán cifras récord en la BVA este año y las emisiones del tesoro a través de las subastas del Banco Central del Paraguay (BCP).
Callizo añadió que este contexto hay esperanzas, sumado a la calificación de Grado de Inversión de Paraguay. “Yo creo que el mercado se está agrandando. Están habiendo nuevos emisores. Las operaciones secundarias están muy activas. Eso es bueno porque denota liquidez en el mercado. Es muy importante eso, pero es muy importante que el mercado primario siga subiendo”, destacó el titular de casa de bolsa.
Respecto al crecimiento este año, Callizo aseveró que Paraguay lograría un 15% y 20% aproximadamente, lo que todavía es poco en comparación con mercados de la región. Pese a ello, las expectativas son altas. Con relación a las medidas, que deberían promoverse para la expansión de los negocios en bolsa, el profesional enfatizó tres aspectos sumamente importantes.
“Hay que seguir enseñando a la gente qué es el mercado de valores, cómo se negocia, cuáles son las bondades, rendimientos, etc. Ese es un punto que no hay que dejar de hacer. Lo otro es que las casas de bolsa van a ir buscando su territorio, dónde poder negociar y, tercero, que suba la cantidad de emisores en el mercado. Año a año va subiendo, pero debería ser constante ese crecimiento”, refirió Callizo.
TOP 10 DE EMISORES
En el ranking de emisores en el mercado bursátil por volumen de negocios, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) se lleva la delantera con más de US$ 135 millones negociados en el mercado segundario, seguido por Sudameris Bank. Esta entidad movió más de US$ 92 millones a noviembre de este año, de los cuales US$ 66 millones fueron en el mercado secundario y US$ 25 millones fueron en el mercado primario.
El tercer lugar lo ocupa Frigorífico Concepción y el cuarto lugar Cecon S.A.E., con negociaciones que rondan casi US$ 60 millones cada uno. A esas empresas, les acompañan Banco Itaú, Telefonía Celular del Paraguay, Grupo Vázquez S.A.E., Banco Río S.A.E.C.A., Enex Paraguay S.A.E. y Banco BASA S.A. Las operaciones de estos emisores al décimo primer mes de este año fueron de US$ 49 millones, US$ 36 millones, US$ 34 millones, US$ 18 millones, US$ 15 millones y US$ 13 millones respectivamente.