Juan Santiago, CEO de Santex: “La adopción de inteligencia artificial en las empresas hoy es inevitable”

El fundador y CEO de Santex habló sobre los desafíos y ventajas que plantea el uso de la inteligencia artificial dentro de las empresas.
0 Shares
0
0
0
0

Juan Santiago, fundador y CEO de Santex, una empresa de soluciones tecnológicas con sede en California, Estados Unidos, habló de los desafíos y ventajas que plantea el uso de la inteligencia artificial dentro de las empresas.

Tras su visita a Paraguay, invitado por la CAF, destacó las oportunidades para nuestro país en tecnología e innovación como vía para hacer negocios a nivel mundial, a pesar de la competencia con países más grandes como Argentina y Brasil.

Además, planteó la adopción de la inteligencia artificial como un proceso “inevitable” para las empresas. “Es muy importante porque las empresas que adopten la inteligencia artificial van a tener claramente una ventaja sobre la que no la adopten en la velocidad y en la asertividad en la toma de decisiones”, señaló.

¿Qué potencial ves que podríamos nosotros aprovechar y poder usarlo para que también podamos entrar en esa corriente del desarrollo de tecnologías e innovación?

Yo creo que Paraguay tiene muchas ventajas para que eso suceda. El presidente me comentaba que uno de los objetivos que él tiene es convertir a Paraguay en este hub digital, en este hub tecnológico.

Siempre le digo a los emprendedores, cuando inician un proyecto nuevo y se comparan con las compañías que dominan el sector o la industria en la que ellos están tratando de disrumpir, le digo que piensen en todas las ventajas que tienen de ser más chicos. Y una de las ventajas principales que uno tiene cuando es más chico es la agilidad. La agilidad en todos los sentidos. La agilidad en la toma de decisiones para empezar, que no es menor. La agilidad en el cambio, en la adaptabilidad a los cambios de mercado. Hoy son puntos muy fuertes.

A lo mejor el mundo hace tiempo atrás tenía una dinámica y una velocidad en la cual estas características no eran tan importantes para sacar ventaja en la competitividad en un mercado competitivo. Hoy sí lo son. Paraguay tiene esa ventaja. Es un país chico, puede tomar decisiones rápido, puede hacer uso de su agilidad. Tienen una economía muy estable. Tienen una base también impositiva, muy amigable para el sector privado, para la inversión. Y tienen principalmente las ganas de insertarse en el mundo. Están en un lugar geográfico muy estratégico.

Entre el gigante de Brasil, Argentina y tienen esta posibilidad de conectar los mares. Creo que tienen todo para tener éxito. Así que, si hay voluntad política de hacerlo, que claramente el presidente me dijo que la tienen y tienen los recursos, yo creo que hay grandes posibilidades de que Paraguay se pueda convertir en un país.

El 85% incluso de los líderes de las empresas ya están comenzando a incorporar a su presupuesto la inteligencia artificial como una herramienta útil para el negocio, ¿Cómo estás viendo esa tendencia y cómo las empresas tienen que comenzar a prepararse?

La inteligencia artificial es algo como todo lo tecnológico disruptivo que llega para quedarse, va a crecer, no se va a poder parar. Es un proceso evolutivo en el cual la humanidad ha decidido embarcarse y ese es un viaje en el cual estamos todos lo queramos o no subidos, y te hablo desde el punto de vista del usuario final.

Nosotros como personas, individuos, ciudadanos, consumidores de inteligencia artificial a través de las redes sociales y todo lo que tocamos hoy en día que genera dato está de alguna manera influenciado por esta tecnología y va a estar cada vez más influenciado.

Así que las empresas son actores extremadamente relevantes en todas las economías como lo sabemos y la adopción de inteligencia artificial en las empresas hoy es inevitable. Es algo que no se cuestiona. Es decir, hay que hacerlo. La pregunta quizás es si con mayor o menor velocidad. Pero la adopción de inteligencia artificial hoy para las empresas ha pasado a ser y va a seguir en esa tendencia neurálgica en la toma de decisiones de los empresarios. Entonces, la empresa que no la adopte o la resista es muy probable que deje de existir mucho más rápido de lo que estén pensando.

¿Puede pasar con la inteligencia artificial lo mismo que nos pasó en la pandemia con la virtualidad? Cuando empezamos a correr contrarreloj ante una necesidad apremiante.

Sin dudas. El ejemplo que acabas de dar es muy bueno porque es práctico y nos atravesó a absolutamente todos. Entonces coincido 100% de que hay un chiste por ahí que da vuelta que dice que el mejor y más efectivo chief innovation officer de todas las compañías en el mundo fue la pandemia porque puso blanco sobre negro esto que venía siendo opcional en algún sentido y aceleró todos esos procesos y las compañías realmente tomaron conciencia de la importancia y la relevancia de tener sus negocios digitalizados.

Así que es exactamente lo que va a pasar con las empresas que no se suban a la bola de la Inteligencia Artificial. La Inteligencia Artificial es una herramienta que viene usada y digo viene usada porque después si te interesa podemos ahondar más en todas las diferentes aplicaciones que tiene la Inteligencia Artificial. Las claras y las oscuras por ponerlo de alguna manera.

Como lo tienen todas las tecnologías pero particularmente la Inteligencia Artificial tiene algo que es único a su desarrollo que es que no tiene control Z. Inteligencia Artificial no tiene la posibilidad de deshacer, lo he hecho. La Inteligencia Artificial se mueve solamente hacia adelante, es progresista, no puede desaprender como un humano y no es una tecnología que uno puede decir no me gusta lo que escribí vuelvo todo para atrás control Z y empiezo de nuevo.

Entonces hay que tener mucho cuidado con el análisis del impacto de la implementación de la Inteligencia Artificial a nivel te diría mundial, a nivel global es algo que es una pelota como decimos en el fútbol a la cual no hay que sacarle el ojo.

¿Qué nivel de importancia deben prestarle las empresas y en qué posición podría ubicarles esa apuesta a la IA?

Creo que es muy importante porque las empresas que adopten la inteligencia artificial van a tener claramente una ventaja sobre la que no la adopten en la velocidad y en la asertividad en la toma de decisiones. Las empresas en el mundo han estado capturando datos con el Big Data durante años, pero no han sabido necesariamente qué hacer con ello. Hoy la inteligencia artificial ha venido a resolver ese problema.

Hoy las empresas pueden, a través de la tecnología de la inteligencia artificial, conectar todos estos datos que han venido juntando por años y pueden ahora hacer sentido de esos datos y lo pueden aplicar en la toma de decisiones de negocios. Y eso antes no existía y lo pueden hacer en tiempo real y lo pueden hacer con un nivel de asertividad muchísimo mayor al que lo hacían juntando un Excel de acá, un Excel de allá, y tratando de dilucidar algunas cosas.

Muchos dicen que la inteligencia artificial va a venir y va a reemplazar un montón de trabajos profesionales; y hay otra corriente que dice que, al contrario, viene para potenciar nuestras habilidades. ¿Cuál es la realidad de lo que está pasando?

Lo que yo veo es de que acá no hay una solución, como decimos en inglés, one solution fits all, una solución que resuelva todos los problemas. Lo primero que yo veo es que el mundo está parado sobre el mundo está parado sobre un momento muy especial donde tenemos la oportunidad de hacer algunos cambios paradigmáticos sobre algunas cosas que las venimos arrastrando como sociedad y como humanidad desde hace muy mucho tiempo.

Por lo general los extremos no son buenos, los extremos se plantean siempre para llegar a soluciones que normalmente las mejores soluciones están en el medio, no en los extremos. Entonces yo particularmente no creo que exista ni una cosa ni la otra en su totalidad, en su absolutismo por ponerlo de alguna manera. Creo que el mundo hoy nos está llevando con la inteligencia artificial a repensar muchas cosas como humanidad.

Por ejemplo, una pregunta que creo que nos tenemos que hacer todos es ¿qué significa progreso? Nosotros tenemos ciertos conceptos muy arraigados en el mundo de la economía real que no necesariamente deberían ser transicionados al mundo de la economía digital o al nuevo mundo económico, sino que deberían ser transformados. Y esta es una diferencia que parece menor y no lo es, porque en el mundo de la economía real tenemos muchos problemas que podríamos solucionarlos en el mundo de la economía digital. Y creo que ahí es donde está la verdadera oportunidad de la inteligencia artificial y esta nueva tecnología.