Asunción Convergente 2024: Hacia un futuro digital regulado y seguro en América Latina

El evento es organizado por el Centro de Estudios para el Desarrollo de las Telecomunicaciones y el Acceso a la Sociedad de la Información de América Latina (CERTAL), en colaboración con la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF).
0 Shares
0
0
0
0

El próximo 23 de septiembre de 2024, Asunción será el epicentro de una de las conferencias

más importantes del sector de las telecomunicaciones y el derecho digital en América Latina:

Asunción Convergente 2024, organizado por el Centro de Estudios para el Desarrollo de las

Telecomunicaciones y el Acceso a la Sociedad de la Información de América Latina

(CERTAL), en colaboración con la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL)

y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF).

 

Este evento surge en un contexto clave donde las telecomunicaciones y la digitalización

transforman rápidamente las dinámicas sociales y económicas, planteando nuevos desafíos

en términos de regulación, seguridad y protección de contenidos. Asunción Convergente

2024 se presenta como una plataforma estratégica para el intercambio de ideas y la

construcción de soluciones conjuntas entre actores del sector público y privado.

 

Una jornada de múltiples conferencias y networking La jornada comenzará a las 08:00

horas con un Café de Bienvenida, seguido de una intensa serie de conferencias y paneles que

se extenderán hasta el cierre del evento a las 17:30 horas. Durante el día, los asistentes podrán

participar en una variedad de sesiones que abarcan temas como la ciberseguridad, la

privacidad digital, la lucha contra la piratería, y los desafíos regulatorios en el nuevo

ecosistema digital.

Un enfoque en la regulación y el derecho en la era digital

La conferencia abrirá con una sesión inaugural a las 08:30 horas, con la participación de

importantes figuras del ámbito político y de las telecomunicaciones. Entre los oradores

principales se destacan:

  • Rubén Ramírez, ministro de Relaciones Exteriores de Paraguay.
  • Rodrigo Nicora, ministro de Justicia de Paraguay.
  • Javier Dejesús Esquivel, Defensor General del Ministerio de la Defensa Pública.
  • Juan Carlos Duarte, presidente de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones(CONATEL).
  • Pablo Sandino Martínez, Embajador de la Organización de los Estados Americanos (OEA).
  • Jorge Srur, Gerente Regional Sur del Banco de Desarrollo de América Latina y el

Caribe (CAF).

  • Pablo Scotellaro, presidente ejecutivo del Centro de Estudios CERTAL.
  • María Soto, presidenta de ISOS Media Group.

Esta primera sesión será moderada por José Reinoso, vicepresidente del Centro de Estudios CERTAL, quien introducirá los temas clave que definirán el evento.

Paneles clave: Desafíos del derecho digital y la regulación en la era tecnológica Entre los

puntos más destacados del evento, el panel titulado «Desafíos del Derecho en la Era Digital»,

que tendrá lugar a las 11:30 horas, abordará cómo la legislación debe adaptarse a la velocidad

del cambio tecnológico, tocando temas como la ciberseguridad, la privacidad y la lucha

contra la piratería digital. Este panel contará con la participación de expertos judiciales y

fiscales de varios países:

  • Ángel Daniel Cohene, presidente de la Asociación de Magistrados Judiciales del

Paraguay.

  • Augusto Salas Coronel, presidente de la Asociación de Agentes Fiscales del

Paraguay.

  • María Celeste Jara, presidenta de la Asociación de Magistradas Judiciales del

Paraguay.

  • Delio Vera Navarro, presidente de la Asociación de Jueces del Paraguay.
  • María Helena Mainard, presidenta de la Asociación de Magistrados del Uruguay.
  • Frederico Mendes Júnior, presidente de la Associação dos Magistrados Brasileiros.
  • Andrés Fabián Basso, Presidente de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de

la Justicia Nacional Argentina.

  • Susana Granado, Presidenta de la Asociación de Jueces del Paz del Paraguay.

El panel será moderado por Marcelo Gallo Tagle, Presidente de la Federación

Latinoamericana de Magistrados (FLAM).

Otro de los temas críticos que se abordarán durante el día es el «Desafíos Regulatorios en el

Nuevo Ecosistema Digital», donde ejecutivos del sector de telecomunicaciones debatirán

sobre la necesidad de actualizar las políticas públicas para acompañar la innovación

tecnológica. Este panel, programado para las 15:15 horas, contará con la participación de:

  • Federico Fornelli, Gerente de Relaciones Regulatorias de Telecom Argentina.
  • Alejandro Quiroga, Director de Asuntos Regulatorios e Institucionales de Claro para

Argentina, Paraguay y Uruguay.

  • Aldo Natalizia, Director de Asuntos Corporativos de Tigo Paraguay.
  • Mauricio Muñoz, Presidente del Consejo Nacional de Televisión de Chile (CNTV).

La moderación estará a cargo de Juan Carlos Duarte, Presidente de CONATEL, quien guiará

la conversación hacia el futuro de la regulación en un mundo digital cada vez más complejo.

Un evento clave para el futuro digital de América Latina Asunción Convergente 2024

busca no solo generar un espacio de reflexión sobre los cambios que atraviesa el sector, sino

también consolidar alianzas estratégicas entre actores regionales que permitan una

transformación digital inclusiva y sostenible en América Latina. En un momento en que la

convergencia tecnológica redefine las fronteras de la comunicación, este evento se posiciona

como un espacio imprescindible para quienes buscan estar al frente de los debates sobre

regulación y derecho digital.

Acerca de CERTAL.

El Centro de Estudios para el Desarrollo de las Telecomunicaciones y el Acceso a la Sociedad

de la Información de América Latina – CERTAL, fue creado en el año 2009 como un espacio

de encuentro multidisciplinario teniendo como foco los aspectos económicos, técnicos,

académicos, legales y políticos sobre una industria de telecomunicaciones que en los últimos

años ha tenido un crecimiento explosivo, fruto de las innovaciones tecnológicas, las grandes

inversiones realizadas por las empresas y el aumento de la demanda por estar comunicados.

Redes Sociales: X / FB / LI – @certalatam

Web: certalatam.org

Fuente: Contacto de Prensa: prensa@certalatam.or