La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León, durante la firma del protocolo del TLC con Guatemala. (Foto: Andina)

TLC Perú-Guatemala impulsa negocios con alza del 20%

La firma del protocolo del Tratado de Libre Comercio entre Perú y Guatemala promete un fuerte impulso a las agroexportaciones peruanas y la expansión de negocios, especialmente para las mipymes.
0 Shares
0
0
0
0

Lima. La reciente firma del protocolo del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y Guatemala marca un hito significativo en las relaciones económicas bilaterales. Según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), este acuerdo está diseñado para catalizar las agroexportaciones peruanas y fomentar un entorno propicio para los negocios internacionales con el país centroamericano.

La ministra Desilú León enfatizó que este documento abre un abanico de oportunidades transformadoras para las empresas peruanas. El acceso preferencial a mercados y la eliminación de barreras arancelarias y no arancelarias son pilares fundamentales de este acuerdo.

Se anticipa que estas medidas incentivarán la creación de nuevos negocios y diversificarán la oferta exportable del Perú, con un enfoque particular en sectores clave como la agricultura, la industria y la tecnología. Las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) se perfilan como uno de los principales beneficiarios.

Crecimiento sostenido

La ministra León reveló que el intercambio comercial entre Perú y Guatemala ha mantenido una trayectoria de crecimiento constante en los últimos años. En el 2024, este intercambio alcanzó los us$ 250 millones, lo que representa un impresionante aumento del 20.5% en comparación con el año anterior. Este desempeño ha posicionado a Guatemala como el segundo socio comercial de Perú en Centroamérica.

Actualmente, 366 empresas peruanas ya exportan sus productos a Guatemala, y un significativo 34.4% de ellas son mipymes. Los principales productos que Perú envía a Guatemala son la uva y el aceite de palma, que en conjunto representan más del 44% del total de las exportaciones.

Un nuevo capítulo

La historia de este tratado tiene un trasfondo importante. Aunque la firma original se remonta al 2011, su entrada en vigor se vio obstaculizada por diferencias comerciales. Sin embargo, gracias a un proceso de diálogo maduro, transparente y basado en la cooperación mutua, estas diferencias han sido superadas, allanando el camino para la implementación de este acuerdo.

La ministra de Economía de Guatemala, Gabriela García, calificó la firma como un «hito que refleja años de esfuerzo técnico, diálogo constituido y compromiso mutuo para fortalecer nuestras relaciones comerciales». Destacó que este acuerdo permitirá a las empresas de ambos países adoptar mejores prácticas y tecnologías, además de generar más y mejores oportunidades de empleo.