Crecimiento económico de Perú: Banco Mundial estima un 2.5% para 2024
Crecimiento económico de Perú: Banco Mundial estima un 2.5% para 2024. | Foto referencial canva.com

Banco Mundial: economía de Perú con crecimiento sostenido en los próximos años

Proyecciones económicas del Banco Mundial revelan un incremento del PIB peruano para 2024 y 2025.
0 Shares
0
0
0
0

Lima, Perú. El Banco Mundial proyecta un crecimiento de la economía peruana de 2.5% para el 2024 y de 2.3% para el 2025, después de una contracción en el 2023. Este incremento estaría impulsado por el aumento en la producción minera, según el informe «Perspectivas Económicas» publicado este 9 de enero de 2024.

En el contexto regional, las proyecciones del organismo indican que Paraguay liderará el crecimiento con 3.8%, seguido por Uruguay con 3.2%Argentina con 2.7% y Chile junto con Colombia, ambos con 1.8% para el cierre de este año. BoliviaBrasil y Ecuador les seguirán con 1.5% y 0.7%, respectivamente. A nivel de toda la región de América Latina y el Caribe, se anticipa un aumento del 2.3% en el 2023 y del 2.5% en el año 2025.

El Banco Mundial observa que este crecimiento vendría acompañado de una disminución de las restricciones monetarias anteriores, favoreciendo la inversión gracias a la reducción de tasas de interés en un contexto de menores niveles de inflación.

«A medida que la inflación disminuya, se prevé que los bancos centrales bajarán las tasas de interés, lo que reducirá los obstáculos al aumento de la inversión», explica el informe.

Riesgos para la región

Pese a estos datos alentadores, existen riesgos para la región que podrían afectar las estimaciones del crecimiento económico. La escalada de tensiones geopolíticas, sobre todo en Oriente Medio, y los fenómenos meteorológicos extremos intensificados por el cambio climático están entre las amenazas destacadas que podrían impactar sectores como agricultura, energía y pesca.

Además, se mencionan los factores externos y las tendencias mundiales, como las persistentes tasas de inflación en economías desarrolladas que podrían resultar en mantenimiento de tasas de interés altas por más tiempo, limitando así las capacidades de maniobra económica de los países de la región.

El organismo también advierte sobre las consecuencias de una desaceleración económica en China más abrupta de lo esperado, lo que podría influir negativamente en la demanda externa y afectar las exportaciones de recursos naturales fundamentales para América Latina.