El máximo dirigente de la BCR destaca las reformas de Ecuador como solución viable ante la inestabilidad política.
El máximo dirigente de la BCR destaca las reformas de Ecuador como solución viable ante la inestabilidad política. | FOTO: BCRP

Perú en Davos 2024: Presidente de la BCR sugiere ajustes constitucionales inspirados en el modelo ecuatoriano

El máximo dirigente de la BCR destaca las reformas de Ecuador como solución viable ante la inestabilidad política.
0 Shares
0
0
0
0

Lima, Perú. Durante su intervención en el Foro Económico Mundial en Davos, Julio Velarde, presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), propuso una revisión de las «reglas fundamentales» en Perú para atajar la inestabilidad política. Velarde atribuye a los frecuentes cambios de autoridades como una causa principal de la desaceleración del crecimiento económico en la nación andina.

El máximo representante del BCRP indicó que Perú se ha visto afectado desde 2016 por una serie de transiciones gubernamentales respetando las normas constitucionales. “En ese año, pasaron a segunda vuelta dos candidatos de derecha; uno más liberal (Pedro Pablo Kuczynski) que ganó la presidencia, y otro más conservador (Keiko Fujimori). Cuando muchas veces son del mismo sesgo ideológico, los enfrentamientos son mayores”, añadió.

Para resolver tales conflictos, Velarde sugiere un cambio en la estructura constitucional, inspirándose en reformas similares realizadas en otros países de la región como Ecuador.

Abogando por una estabilidad más sólida, Velarde comparó la reforma constitucional introducida por Rafael Correa en Ecuador para eliminar los golpes de estado, sugiriendo que aunque no apoya el modelo ecuatoriano en su totalidad, un cambio fundamental podría ser necesario en Perú. Asimismo, subrayó la importancia de este cambio para la mejora del clima de inversión y la promoción del crecimiento económico sostenible.

“No defiendo el modelo ecuatoriano, no simpatizo con él, pero probablemente (en Perú) haya una necesidad de un cambio de las reglas fundamentales”, sostuvo.

En relación con la economía, Julio Velarde resaltó los cambios sufridos en los últimos cincuenta años, mencionando que el PBI de América Latina era tres veces superior al de Asia en la década de 1970, mientras que ahora es tan solo un tercio. Inflación y crecimiento fueron puntos clave en su discurso; la primera parece estar controlada, con una tasa del 3.24% en Lima Metropolitana en 2023, acercándose a los objetivos del BCRP (entre 1% y 3%). Por otro lado, manifestó preocupación por el estancamiento de algunas grandes economías de la región.

Canciller de Perú presenta los objetivos de APEC Perú 2024 en Davos

En el marco del Foro Económico Mundial celebrado en Davos, Suiza, el canciller peruano Javier González-Olaechea Franco delineó los planes estratégicos que configuran la agenda de APEC Perú 2024, de la cual Perú ha tomado la presidencia por tercera vez. Durante su intervención en el panel «Leading in the Pacific«, señaló que APEC representa un dinámico espacio comercial y destacó la importancia de fomentar la inversión y el comercio entre las economías miembro.

En el Foro Económico Mundial, González-Olaechea compartió panel con representantes de República de Corea, Estados Unidos, Papua Nueva Guinea y Países Bajos. Enfatizó que para Perú es crucial crear un ambiente de igualdad de condiciones macroeconómicas tanto para inversores nacionales como extranjeros.

Asimismo, explicó que APEC Perú 2024 persigue tres objetivos principales: fomentar el comercio e inversión para un crecimiento inclusivo, promover la innovación y la transición a una economía formal y global, además de buscar un crecimiento sostenible. Hizo hincapié en que este evento busca ser un agente de cooperación no solo en Asia-Pacífico sino también en la búsqueda de soluciones a nivel global.

El canciller sostuvo que uno de los mayores retos es la transición hacia la formalidad económica, dada la alta tasa de informalidad laboral que se estima abarca a dos tercios de la población mundial. Además, destacó los desafíos que plantean la inteligencia artificial, las nuevas comunicaciones y la bioingeniería.