S&P Global Ratings baja calificación Petroperú
S&P Global Ratings baja calificación Petroperú

Petroperú al borde del default: S&P rebaja calificación de riesgo

La decisión se basa en las «crecientes vulnerabilidades operativas y financieras».
0 Shares
0
0
0
0

Lima. La calificadora de riesgo estadounidense S&P Global Ratings asestó un duro golpe a Petroperú, la empresa petrolera estatal peruana, al rebajar su calificación crediticia de ‘B+’ a ‘B’ y colocarla en CreditWatch con implicaciones negativas.

Esta medida enciende las alarmas sobre la delicada situación financiera de la empresa y su posible default, lo que podría tener un impacto significativo en la economía y el bienestar social del país.

Vulnerabilidades financieras y operativas en el centro de la rebaja

Según S&P, la decisión de rebajar la calificación de Petroperú se basa en las «crecientes vulnerabilidades operativas y financieras» de la empresa, así como en la «incertidumbre sobre su capacidad para superar los desafíos actuales».

La calificadora destaca que Petroperú ha estado soportando varios años de apoyo financiero gubernamental y que su fragilidad financiera se ha visto agravada por un reciente contratiempo operativo en la Unidad de Flexicoking de la Nueva Refinería de Talara (NRT), lo que ha afectado las proyecciones de EBITDA pa0ra el año 2024.

En mayo de 2024, Petroperú reveló que ha solicitado un respaldo financiero de us$2.2 mil millones al gobierno peruano. Esta solicitud confirma la difícil situación financiera de la empresa y genera preocupación sobre su capacidad para cumplir con sus obligaciones financieras en el futuro.

Un posible default con graves consecuencias

La rebaja de la calificación de S&P y la solicitud de respaldo financiero de Petroperú aumentan el riesgo de un default de la empresa. Un default tendría graves consecuencias para la economía peruana, ya que Petroperú es una empresa estratégica que juega un papel fundamental en el suministro de energía al país.

Es importante mencionar que Petroperú es propiedad total del Estado y está supervisada por el Ministerio de Energía y Minas (40%) y el Ministerio de Economía y Finanzas (60%).