El 40% de peruanos usó servicios de remesas en el último año
El 40% de peruanos usó servicios de remesas en el último año

El 40% de peruanos usó servicios de remesas en el último año, según informe de Minsait Payments

Cuando se trata de elegir un servicio de remesas, la seguridad, las tarifas y la velocidad son los factores más valorados por los usuarios peruanos.
0 Shares
0
0
0
0

Lima. Las remesas son una fuente vital de ingresos para muchos hogares en países en desarrollo, y Perú no es la excepción. Según el Banco Mundial, estas transferencias de dinero desde el extranjero no solo mejoran las condiciones de vida de las familias, sino que también actúan como un amortiguador ante desastres naturales y crisis económicas. Un reciente informe revela que un significativo 40% de los peruanos bancarizados y con acceso a internet utilizaron servicios de envío o recepción de remesas en 2023, lo que subraya la relevancia de estas transacciones en la vida económica de muchos peruanos.

El Informe de Pagos Transfronterizos y Remesas de Minsait Payments de 2023 destaca que un 25% de los peruanos bancarizados recibió remesas, mientras que un 21% envió dinero a través de estos servicios en el último año. Estos datos reflejan el papel fundamental que juegan las remesas en la economía familiar peruana, ayudando a muchos a cubrir gastos diarios, educación, salud, y más.

Patrones de uso por edad y tipo de servicio

El estudio también revela tres patrones principales en el uso de servicios de remesas:

  1. Frecuencia de uso por grupos etarios: Los jóvenes peruanos tienden a utilizar servicios de remesas con mayor frecuencia, generalmente de manera mensual. En contraste, los mayores de 55 años recurren a estos servicios de forma menos regular y sin una periodicidad fija. Esto sugiere que los jóvenes podrían depender más de estas transferencias como parte de su gestión financiera mensual, mientras que los adultos mayores lo hacen de manera más esporádica.
  2. Preferencia por entidades tradicionales vs. digitales: Los usuarios que optan por enviar o recibir dinero a través de entidades tradicionales, como bancos, tienden a usar estos servicios con menor frecuencia debido a opciones menos flexibles y, a menudo, mayores costos. Por otro lado, aquellos que utilizan medios de pago digitales de diversas entidades, no necesariamente bancarias, acceden a los servicios de remesas con mayor regularidad. Esto indica una creciente preferencia por plataformas más modernas que ofrecen velocidad, conveniencia y tarifas competitivas.
  3. Diversificación de proveedores de servicios de remesas: Los usuarios más frecuentes de remesas tienden a utilizar múltiples proveedores. Esta diversificación les permite encontrar las opciones que mejor se adapten a sus necesidades específicas, como la rapidez de la transferencia, costos y accesibilidad.

Factores clave para los usuarios

Cuando se trata de elegir un servicio de remesas, la seguridad, las tarifas y la velocidad son los factores más valorados por los usuarios peruanos. La seguridad es particularmente relevante, ya que dos tercios de la población bancarizada con acceso a internet han reportado problemas relacionados con el envío o recepción de dinero. Estos problemas incluyen demoras inesperadas, falta de claridad en los costos y cargos adicionales no anunciados.

Estos problemas resaltan la necesidad de una mayor transparencia en los servicios de remesas, un tema que ha sido adoptado como objetivo global por el G20. Mejorar la transparencia no solo fortalecería la confianza de los usuarios en estos servicios, sino que también ayudaría a garantizar que los costos sean claros y que las transacciones sean seguras y eficientes.

Perspectivas para el mercado de remesas en Perú

El mercado de remesas en Perú está en una fase de transformación, impulsada por la digitalización y la diversificación de servicios. La demanda de plataformas que ofrezcan mayor flexibilidad, menores costos y una experiencia de usuario más segura y rápida está en aumento. Para las instituciones financieras y los proveedores de servicios de pago, esto representa tanto un desafío como una oportunidad para innovar y mejorar su oferta, alineándose con las necesidades de un mercado que valora cada vez más la eficiencia y la confianza.