Factoring impulsa la liquidez de las Mipymes en Perú con más de 1.4 millones de operaciones en 2024
Factoring impulsa la liquidez de las Mipymes en Perú con más de 1.4 millones de operaciones en 2024

Factoring impulsa la liquidez de las Mipymes en Perú con más de 1.4 millones de operaciones en 2024

En Perú, las operaciones de factoring alcanzaron el 4.3% del PBI nacional en 2023; mientras que en Chile alcanzaron un 12%, seguido por México con un 9% y Colombia con cifras entre el 5% y 6%.
0 Shares
0
0
0
0

Lima. El factoring, una herramienta clave para la liquidez empresarial, ha registrado más de 1.4 millones de operaciones en Perú hasta octubre de 2024, lo que representa un monto acumulado de us$9,400 millones (S/ 34,780 millones). Este crecimiento del 14.3% respecto al mismo periodo de 2023 resalta su importancia como alternativa de financiamiento para las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), que representan más del 95% del ecosistema empresarial peruano.

Francisco Marshall, gerente general de Liquidez Capital Perú, destaca el atractivo del factoring para las Mipymes:

“Permite adelantar el cobro de facturas en lugar de esperar hasta 90 días por el pago, proporcionando capital inmediato para reinvertir o cubrir costos esenciales como sueldos, alquileres y reposición de mercancías”.

Factoring: una industria con amplio potencial de crecimiento

Actualmente, el factoring en Perú equivale al 4.3% del PBI nacional, un porcentaje menor en comparación con países como Chile (12%), México (9%) y Europa (25%). Marshall proyecta que esta brecha representa una gran oportunidad para el mercado peruano en los próximos años.

Desde la modificación de la Ley 29623, que hizo obligatoria la factura negociable, sectores como comercio, construcción, agroindustria y pesca se han consolidado como los más dinámicos en la negociación de facturas. Además, el acceso limitado a financiamiento bancario para muchas Mipymes (solo el 24% califica) ha impulsado la adopción del factoring como alternativa confiable.

A pesar de su éxito, el factoring enfrenta retos importantes, como la limitada participación del Estado y las dificultades legales de grandes empresas para cumplir con los plazos establecidos. Según Marshall, el 50% de las operaciones con facturas en el país involucran empresas estatales, pero muchas no se pueden negociar debido a complejidades regulatorias.

El gerente general de Liquidez Capital Perú precisa que el factoring no solo promueve la inclusión financiera y estimula el crecimiento económico, sino que lleva a la regularización de facturas ante la SUNAT. Esto podría motivar a más micro, pequeñas y medianas empresas a formalizarse mientras buscan financiamiento y liquidez inmediata.

«Entonces, estamos frente a una gran cantidad de facturas que no se pueden negociar y que tampoco se regularizan debido a complejidades legales del mismo Estado”, explica el ejecutivo.

Para maximizar su impacto, el gerente general propone una mayor colaboración entre el sector público y privado:

El factoring es una herramienta donde todos ganan. Promueve la formalización, facilita la inclusión financiera y estimula el crecimiento económico”.

Con un panorama favorable, el factoring continuará siendo un motor de crecimiento económico para las Mipymes y un pilar clave para la reactivación empresarial en Perú. Las proyecciones apuntan a un incremento en el volumen de operaciones y un fortalecimiento de esta industria en los próximos años.