Conversión de vehículos a GNV supera el promedio registrado en la última década
Conversión de vehículos a GNV supera el promedio registrado en la última década.

Conversión de vehículos a GNV experimentó un crecimiento significativo en 2023

La Asociación Automotriz destaca que el país posee una reserva significativa de gas natural comprobada, garantizando su disponibilidad. Por ende, al ampliar la distribución de este hidrocarburo, se lograría disminuir la dependencia de los combustibles derivados del petróleo.
0 Shares
0
0
0
0

Lima, Perú. En el último año, el mercado de Gas Natural Vehicular (GNV) en Perú ha experimentado un crecimiento significativo, según un informe reciente de la Asociación Automotriz del Perú (AAP). Con un total acumulado de 457,296 unidades convertidas a GNV, el 2023 marcó un aumento del 14.2% respecto al año anterior, superando ampliamente la media de crecimiento de la última década estimada en 10.16%.

Este avance destaca pese a la desaceleración observada en comparación con el pico del 22.87% registrado a finales del 2022. La asociación subraya que este incremento es especialmente significativo en el contexto de una ralentización causada por la caída en los precios de los combustibles derivados del petróleo, lo que disminuyó el ahorro incentivador de la conversión a GNV.

«Este nivel de transformación vehicular a GNV sobrepasa las cifras previas al 2022, incluso antes de la pandemia, lo que trae beneficios sustanciales a los usuarios y a la sociedad», indica el documento de la AAP. La expansión del uso de GNV no solamente implica beneficios económicos para los usuarios, dada la diferencia en los costos entre el gas y los combustibles tradicionales, sino también ventajas ambientales al reducir la dependencia de fuentes de energía menos limpias.

No obstante, la reducción en la brecha de precios entre el GNV y los combustibles líquidos, como la gasolina — que pasó de us$ 5.19 por galón en 2023 —, ha supuesto un freno momentáneo a la tasa de conversión vehicular. «El ahorro generado por la conversión a GNV disminuyó en comparación con el año pasado, afectando el incentivo para realizar dicha modificación», señala el reporte, evidenciando una relación directa entre el coste de los combustibles y la decisión de los conductores peruanos por el GNV.

Desde la AAP se resalta la importancia estratégica del GNV para el país, dada la considerable reserva probada de gas natural con que cuenta. «Esto asegura el abastecimiento y, si se logra masificar su distribución, reduciría sustancialmente nuestra dependencia a los combustibles derivados del petróleo», explica la asociación en su informe. La sostenibilidad y seguridad energética son, por tanto, aspectos clave que impulsan la conversión al GNV.

Para alcanzar estos objetivos, la AAP insta al Estado a adoptar un papel más activo y protagonista en la masificación del uso del gas natural. Propone una estrategia compartida con el sector privado, que mediante incentivos y mecanismos de inversión público-privada, permita una adecuada regulación y fiscalización. «Este compromiso mejoraría la calidad de vida de nuestros ciudadanos y cerraría las brechas energéticas que limitan el desarrollo del país», argumenta la asociación. La cooperación entre el gobierno y las entidades privadas aparece como fundamental para impulsar esta transición energética.

Este análisis sobre la evolución del mercado del GNV en Perú refleja una tendencia general hacia la búsqueda de alternativas más sostenibles y económicamente viables al combustible tradicional. A pesar de los desafíos presentados por la fluctuación de los precios del petróleo, es evidente que la conversión a GNV continúa siendo una opción atractiva para un segmento significativo de la población.