(Lima, Perú) Las exportaciones de jengibre peruano, conocido también como kion, han alcanzado una cifra récord durante el 2023, superando los us$ 119 millones en ventas internacionales. Este logro marca un notable aumento del 85.5% en comparación con los ingresos obtenidos en el 2022, los cuales fueron de us$ 64 millones.
Este incremento revierte la tendencia de desaceleración observada desde el año 2020. En términos de volumen, Perú exportó 73,196 toneladas de kion en el 2023, lo que representa un crecimiento del 31% en relación al año anterior.
La expansión de este mercado ha sido impresionante, con el kion peruano logrando penetrar en 37 mercados internacionales. Estados Unidos se posiciona como el principal destino de estos envíos, representando compras por us$ 50 millones, seguido por los Países Bajos, con transacciones que ascienden a us$ 39 millones.
Otros destinos importantes incluyen España, Canadá y el Reino Unido. Debido a este significativo desempeño, Perú se ha convertido en el segundo mayor proveedor de kion para el mercado estadounidense, solo por detrás de China.
El kion, más allá de su uso culinario, es valorado por sus propiedades saludables, tales como ser un antiinflamatorio natural y su eficacia en el tratamiento de problemas respiratorios. Rico en antioxidantes, vitaminas C, B2, B3, hierro, fósforo y calcio, su demanda se extiende a industrias como la farmacéutica, cosmética, de condimentos y de bebidas.
Su cultivo se realiza durante todo el año, principalmente en las regiones de Junín, Lima y Tacna. Estas características posicionan al jengibre, o kion, con un futuro prometedor en el ámbito de las exportaciones internacionales.