Exportación de jengibre
Exportación de jengibre

Perú generó ingresos por más de us$ 22.6 millones en exportación de jengibre en el primer trimestre de 2024

Entre los 20 principales mercados internacionales del jengibre peruano están los Estados Unidos, Países Bajos, Canadá y Alemania.
0 Shares
0
0
0
0

(Lima, Perú) La demanda mundial de alimentos saludables y funcionales continúa brindando oportunidades para la economía peruana, especialmente en el sector agroexportador. En este contexto, las exportaciones de jengibre (kion) han registrado un destacado desempeño en el primer trimestre de 2024, según datos proporcionados por Sierra y Selva Exportadora, entidad adscrita al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).

Durante los primeros tres meses del año, Perú exportó un total de 8,453 toneladas de jengibre, generando ingresos que superan los us$ 22.6 millones.

Los principales destinos de exportación para el jengibre peruano incluyen a Estados Unidos, Países Bajos, Canadá y Alemania, que juntos absorbieron el 92% de la oferta nacional durante el período mencionado. Destaca especialmente el incremento del 49% en el valor de las exportaciones hacia Estados Unidos y del 14% hacia Alemania, en comparación con el mismo período del año anterior.

El año 2023 fue un hito para Perú en términos de exportación de jengibre, consolidando su posición como uno de los principales proveedores mundiales. En ese año, el país generó ventas por 73,196 toneladas de jengibre, valuadas en us$ 119.1 millones, marcando un crecimiento sostenido durante los últimos cinco años.

Este éxito continuo se atribuye a la calidad del jengibre peruano, que destaca por su aroma, sabor y color distintivos. Además, la disponibilidad constante del producto a lo largo del año otorga una ventaja competitiva frente a los principales exportadores mundiales, China e India, especialmente durante los períodos de baja producción en estos países.

La región de Junín se destaca como el principal epicentro de la producción de jengibre en Perú, con distritos como Pichanaqui, Satipo, San Martín de Pangoa y Mazamari representando el 90% del total de la producción nacional. Además, más del 60% de las exportaciones totales de jengibre son de origen orgánico, lo que subraya el prestigio y la importancia de este producto en el mercado internacional.

Para impulsar aún más la comercialización y promoción del jengibre peruano, Sierra y Selva Exportadora está llevando a cabo dos Planes de Articulación Comercial en colaboración con la Asociación de Productores Agroindustriales y Servicios Múltiples Huayna Picchu VAE (Apasem) y la Cooperativa Agraria LAND Perú. Ambas organizaciones cuentan con certificaciones orgánicas y Global GAP, garantizando la calidad y sostenibilidad de sus productos.

En este contexto, el Midagri, a través de Sierra y Selva Exportadora, se ha convertido en un aliado estratégico en la cuarta edición del “Ginger Week 2024”, un evento que busca fortalecer la posición del jengibre peruano en el mercado internacional.