(Lima, Perú) Perú busca unirse al selecto grupo de países sudamericanos que producen litio, junto a Chile, Argentina y Brasil, mientras Bolivia aún enfrenta desafíos para avanzar en esta industria. El litio, conocido como el «nuevo oro blanco», ha visto un aumento exponencial en su demanda global debido a sus múltiples aplicaciones en tecnología, medicina y especialmente en el sector del transporte, donde se utiliza en baterías para vehículos eléctricos.
Exploraciones en el Trapecio Andino
El Trapecio Andino, una región que incluye partes de Argentina, Chile, Bolivia y Perú, tendría importantes reservas de litio. Según Carmelo Condori, director de Promoción Minera del Ministerio de Energía y Minas (Minem), estas exploraciones se centran en la zona sur de Perú, abarcando los departamentos de Puno, Tacna, Moquegua, Arequipa y Cusco, detalla un artículo del medio estatal Agencia Andina.
Condori explicó que, aunque aún no se han cuantificado las reservas, existen indicios prometedores de la presencia de litio. La empresa Macusani Yellowcake, por ejemplo, está llevando a cabo exploraciones en Puno y ha avanzado en los trámites de permisos y autorizaciones necesarios para iniciar estos estudios más detallados.
Investigaciones sobre el litio
Las primeras investigaciones sobre litio en Perú se realizaron en 1981 por el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Ingemmet), pero no se profundizaron. En 2018, con el creciente valor del litio, Ingemmet inició nuevos proyectos de evaluación en las zonas sur y centro-norte del país. Paralelamente, se descubrió un yacimiento significativo en Corani, Puno, denominado «Falchani«, gestionado por Macusani Yellowcake.
Actualmente, Ingemmet continúa con estudios preliminares en dos Áreas de no Admisión de Petitorios Mineros (ANAP) en Moquegua y Puno, abarcando más de 16,000 hectáreas en total. Estos estudios permitirán determinar la viabilidad y potencialidad de los recursos de litio en estas áreas.
Proyecto Falchani: el más avanzado
El proyecto «Falchani» es la iniciativa más avanzada en Perú. Ulises Solís, gerente general de Macusani Yellowcake, señaló que están en proceso de obtener la aprobación de su Estudio de Impacto Ambiental (EIA) semidetallado, lo cual permitiría avanzar hacia la certificación de reservas probadas de litio.
Solís estima que, si todo avanza según lo previsto, la construcción de la planta podría comenzar en 2027, con una inversión inicial de us$ 867 millones, y que produciría anualmente 25 mil toneladas de carbonato de litio en los tres primeros años.
“En un plazo de dos meses debemos tener la aprobación de dicho estudio, el cual tiene como objetivo llevar los 9.5 millones de toneladas de carbonato de litio que tenemos como recursos a reservas probadas”, sostuvo.
El litio en Perú está regulado bajo la Ley General de Minería, y en 2021 se promulgó la Ley N° 31283, que declara de necesidad pública la exploración y explotación del litio y sus derivados. Esta ley también establece que el litio es un recurso estratégico, promoviendo su industrialización en el país.