Exportaciones de oro ilegal en Perú se multiplicaron
Exportaciones de oro ilegal en Perú se multiplicaron

Exportaciones de oro ilegal en Perú se multiplicaron y representan un valor de us$4 mil millones al año

Los altos precios actuales del oro, que oscilan entre los us$2400 y us$2600 por onza, han incentivado significativamente esta actividad ilícita
0 Shares
0
0
0
0

Lima. Las exportaciones de oro ilegal en Perú han experimentado un crecimiento alarmante, multiplicándose por siete en los últimos 18 años. Esta actividad ahora representa una parte significativa de la producción nacional de oro, con serias implicaciones tanto para la economía como para el medio ambiente.

En el reciente Encuentro Minero organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Pablo de la Flor, gerente de Asuntos Corporativos en Compañía Minera Poderosa, destacó la gravedad de este problema en su presentación sobre «Los desafíos de la minería ilegal». Según De la Flor, la minería ilegal produce aproximadamente 2.2 millones de onzas de oro al año, lo que equivale al 39.9% de la producción nacional y representa un valor estimado de us$4 mil millones.

Relación con los precios del oro

El notable aumento en la producción y exportación de oro ilegal está directamente relacionado con el desempeño de los precios del oro en el mercado internacional. De la Flor explicó que los altos precios actuales del oro, que oscilan entre los us$2400 y us$2600 por onza, han incentivado significativamente esta actividad ilícita. «Ambas variables, el precio del oro y la producción de oro ilegal, están intrínsecamente ligadas. Las perspectivas para los próximos meses sugieren una continuación de esta tendencia alcista», señaló.

Expansión de la minería ilegal e informal

A pesar de la falta de estudios precisos sobre la cantidad exacta de mineros ilegales en el Perú, se estima que entre 200.000 y 300.000 personas están involucradas en esta actividad en todo el país. Estas operaciones ilegales se concentran en diez regiones principales: Madre de Dios, Amazonas, La Libertad, Loreto, Arequipa, Huánuco, Apurímac, Cusco, Puno y Piura.

La expansión de la minería ilegal ha tenido consecuencias devastadoras para el medio ambiente, especialmente en la Amazonía peruana. De la Flor destacó que esta forma de minería es una de las principales causas de la deforestación y la contaminación en la región.

Según un estudio del Instituto Peruano de Economía, en los últimos cinco años, la minería ilegal ha causado la deforestación de aproximadamente 121.000 hectáreas en Sudamérica, un área equivalente a 170.000 campos de fútbol.

La lucha contra la minería ilegal es un desafío complejo que requiere un enfoque integral. De la Flor subrayó la necesidad de medidas más efectivas y coordinadas para abordar este problema que pone en jaque a varios gobiernos de la región. La expansión de la minería ilegal no solo afecta a Perú, sino que es un fenómeno que también está impactando a otros países de América del Sur.