Perú es el cuarto productor pesquero más grande en el mundo
Perú es el cuarto productor pesquero más grande en el mundo

Perú se consolida como el cuarto productor pesquero más grande del mundo, de acuerdo a la FAO

El 75% de la producción pesquera de Perú está centrada en la captura de la anchoveta, especie que es transformada en harina y aceite de pescado
0 Shares
0
0
0
0

Lima. Perú se posiciona como uno de los países pesqueros más importantes del mundo, ocupando el cuarto lugar en producción pesquera a nivel global. Así lo destacó Manuel Barange, director de la División de Pesca y Acuicultura de la FAO, quien subrayó el rol crucial que desempeña la nación en la alimentación del mundo. Este reconocimiento fue realizado en el documental Leading the Way, parte de la serie Ocean Titans, que busca destacar los esfuerzos de los principales actores en la industria pesquera global.

El 75% de la producción pesquera de Perú está centrada en la captura de la anchoveta, especie que es transformada en harina y aceite de pescado, insumos fundamentales para la acuicultura a nivel global.

«La pesca de anchoveta le aporta a Perú cerca de us$ 4 mil millones anuales, lo que no solo hace del país un líder en la pesca mundial, sino que también convierte a la pesca industrial en una actividad clave para su economía», afirmó Barange. Esta actividad ha permitido que el país se mantenga como un referente en la exportación de productos derivados del mar.

Uno de los aspectos más destacados de la industria pesquera peruana es su enfoque en la sostenibilidad y la innovación. La Sociedad Nacional de Pesquería (SNP), representada en el documental por Eduardo Ferreyros y Jorge Risi, ha invertido más de us$ 500 millones en tecnología para reducir el impacto ambiental de sus plantas de procesamiento de anchoveta. Estas inversiones han sido clave para que el sector pesquero peruano se mantenga a la vanguardia en términos de sostenibilidad y eficiencia.

El biólogo marino Ray Hilborn, profesor de la Universidad de Washington, señaló que la industria pesquera peruana ha desarrollado prácticas ejemplares que otras naciones deberían imitar, como el uso de cuotas de pesca establecidas mediante cruceros de investigación. Este enfoque científico ha permitido una explotación responsable de los recursos marinos, asegurando que la pesca en Perú sea sostenible a largo plazo.

El reto de alimentar al mundo

En un contexto donde más de 750 millones de personas enfrentan hambre diariamente y el 40% de la población global no tiene acceso a una dieta saludable, la pesca y la acuicultura se han convertido en pilares para la seguridad alimentaria. De acuerdo con la FAO, 600 millones de personas dependen directamente de estas actividades para su sustento, lo que resalta la importancia de asegurar su sostenibilidad.

El crecimiento del consumo mundial de productos acuáticos ha sido notable. En la década de los años 60, el consumo anual per cápita era de solo 9 kilos, mientras que en la actualidad ha alcanzado los 20.7 kilos. Este aumento ha impulsado la demanda de productos derivados de la pesca y la acuicultura, donde la harina de anchoveta se presenta como una solución eficaz para alimentar al mundo de manera sostenible.