SNMPE: “La ampliación del Reinfo favorece la minería ilegal y organizaciones criminales”
SNMPE: “La ampliación del Reinfo favorece la minería ilegal y organizaciones criminales”

SNMPE: “La ampliación del Reinfo favorece la minería ilegal y organizaciones criminales”

Víctor Gobitz, presidente de la SNMPE, criticó la decisión del Congreso de extender el plazo del Reinfo y calificó la medida como un retroceso que perpetúa la impunidad de la minería ilegal.
0 Shares
0
0
0
0

Lima. La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), a través de su presidente, Víctor Gobitz, cuestionó duramente la reciente decisión del Congreso de extender por seis meses más la vigencia del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo). Según Gobitz, esta medida no solo perpetúa la impunidad, sino que también beneficia a la minería ilegal y a las organizaciones criminales que operan en torno a esta actividad.

Gobitz señaló que el Reinfo, vigente por más de dos décadas, no ha logrado avances significativos en la formalización minera y ha generado efectos negativos para el país:

“El Congreso debió debatir y perfeccionar la Ley MAPE (Minería Artesanal y Pequeña Minería) en lugar de ampliar un registro temporal que solo ha beneficiado a actividades ilícitas. Necesitamos una norma rectora que permita separar la ‘paja del trigo’, con un Estado que acompañe y supervise”.

Un llamado a soluciones de fondo

El líder gremial instó al nuevo ministro de Energía y Minas, Jorge Luis Montero, a trabajar en conjunto con el Parlamento para diseñar y aprobar una nueva Ley MAPE. Según Gobitz, esta legislación debe abordar de manera integral el problema de la minería artesanal y pequeña minería, priorizando la formalidad, la sostenibilidad y el respeto al Estado de derecho.

“Es fundamental cerrar de una vez este registro temporal. Su ampliación, por tercera vez, solo beneficia a quienes atentan contra la institucionalidad y los derechos de los peruanos”, enfatizó.

Gobitz también advirtió sobre los impactos sociales y económicos de mantener el Reinfo:

  • Aumento de la violencia: La minería ilegal, junto con sus redes criminales, ha intensificado la inseguridad en varias regiones del país.
  • Afectación al Estado de derecho: Estas actividades ilícitas atentan contra la formalidad, la economía y la salud pública.
  • Falta de sostenibilidad: La ausencia de una regulación efectiva obstaculiza el desarrollo de una minería artesanal responsable y sostenible.

Una decisión cuestionada

La ampliación del Reinfo fue aprobada por el Pleno del Congreso el 29 de noviembre, con 87 votos a favor. A pesar de las críticas de diversos sectores, no se realizaron modificaciones al dictamen previo de la Comisión de Energía y Minas.

La SNMPE espera que las futuras discusiones en torno a la Ley MAPE prioricen los intereses del país y no de grupos que, según Gobitz, solo buscan perpetuar prácticas ilícitas.