Rafael Zacnich, gerente de estudios económicos de la Sociedad Nacional de Comercio Exterior (Comex)
Rafael Zacnich, gerente de estudios económicos de la Sociedad Nacional de Comercio Exterior (Comex)

Mejorar la interconectividad es clave para expandir las exportaciones peruanas, afirma Comex

Rafael Zacnich, gerente de estudios económicos de Comex, resalta la urgencia de fortalecer la infraestructura para acceder a nuevos mercados globales.
0 Shares
0
0
0
0

Lima. En una entrevista con el programa Diálogos Mineros del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Rafael Zacnich, gerente de estudios económicos de la Sociedad Nacional de Comercio Exterior (Comex), enfatizó la importancia de mejorar la infraestructura de conectividad en el país para fortalecer la competitividad de las exportaciones peruanas.

El especialista explicó que, aunque el Perú cuenta con una infraestructura portuaria destacada a nivel regional, existen deficiencias en las vías de acceso que limitan la llegada de productos a nuevos destinos internacionales. “Tenemos una infraestructura portuaria bastante envidiable en la región, con operadores de talla mundial, tenemos puertos regionales, sin embargo, el gran cuello de botella que estamos teniendo son esas trabas para mejorar las vías de acceso”, señaló Zacnich en la entrevista.

Entre los principales proyectos de infraestructura detenidos, mencionó el antepuerto del Callao, el antepuerto de Ancón y la vía Chancay-Chancayllo, cuya paralización afecta el crecimiento de la competitividad del país.

Nuevas oportunidades en mercados emergentes

Zacnich también identificó mercados con alto potencial para las exportaciones peruanas. Destacó el mundo árabe como una región con un elevado PIB per cápita y gran capacidad de compra. “El mundo árabe es uno de los países que tiene los mayores PIB per cápita, las mayores capacidades de compras. Está mucho más alejado, pero mañana más tarde con la conectividad, la logística, los fletes y demás podríamos llegar y acceder a un nuevo comprador global”, precisó.

Asimismo, resaltó la importancia de India como un destino clave para sectores como la minería y la agroindustria. “Todavía no tenemos cerrado un TLC con India por ejemplo y aún así le realizamos envíos de oro”, mencionó, subrayando la necesidad de fortalecer las relaciones comerciales con esta economía emergente.

Inversión en minería y desafíos burocráticos

En cuanto a la minería, Zacnich recordó que el Perú cuenta con una cartera de inversión cercana a los us$ 63.000 millones. Sin embargo, advirtió que los obstáculos burocráticos y la demora en los trámites administrativos dificultan la ejecución de proyectos clave. «Si no se resuelven estos cuellos de botella y no se invierte adecuadamente en la infraestructura necesaria, corremos el riesgo de no aprovechar todo el potencial que tenemos para competir en nuevos mercados», concluyó.