Lima. En un esfuerzo por combatir la exportación de oro ilegal en Perú, Elmer Cuba, socio de Macroconsult, propuso la implementación de un sello de certificación obligatorio que garantice la legalidad del mineral antes de su salida del país.
Según datos de la Policía Nacional del Perú (PNP), el 40% de las exportaciones de oro peruano proviene de fuentes ilegales, teniendo como principales destinos India, Canadá, Suiza, Emiratos Árabes y Estados Unidos.
Certificación y formalización minera
Cuba señaló que una solución viable sería establecer una normativa que obligue a las empresas exportadoras a contar con un sello emitido por el Ministerio de Energía y Minas (Minem), el cual certifique el origen lícito del mineral.
“Una ley sencilla que diga que no se puede exportar oro si no hay un sello del Minem que valide que esa unidad minera es formal y ha producido correctamente”, afirmó en una entrevista con el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).
En el caso de los mineros artesanales, el especialista propuso normas adaptadas a su productividad, estableciendo un periodo de adecuación antes de aplicar sanciones más drásticas.
Reforzar la lucha contra la economía ilegal
El economista también enfatizó la necesidad de fortalecer la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), ya que la minería ilegal ha superado a la corrupción y el narcotráfico como la principal economía ilícita del país.
“Hay que atacar al cerebro y no al brazo. Debemos seguir la huella del dinero y usar la experiencia de la lucha contra el narcotráfico, sin repetir los mismos errores”, sostuvo Cuba.
Asimismo, recalcó la importancia de reforzar la fiscalía y el Poder Judicial para sancionar a los principales responsables del comercio ilegal de oro, evitando que estos continúen operando con impunidad.
Finalmente, destacó que la solución a este problema radica en la voluntad política para implementar medidas efectivas que frenen el avance de esta actividad ilícita. “La mayoría de las empresas formales deben comprometerse con la lucha contra este flagelo y promover legislaciones que fortalezcan la transparencia en el sector”, concluyó.