FMI recorta proyección de crecimiento para la economía peruana
FMI recorta proyección de crecimiento para la economía peruana

FMI recorta proyección de crecimiento para la economía peruana a 2.5% en 2024

Actualmente existen perspectivas mixtas sobre el crecimiento de la economía peruana en 2024. Mientras que el BCR proyecta un 3%, el FMI tiene un pronóstico más moderado.
0 Shares
0
0
0
0

(Lima, Perú) Después de un 2023 marcado por la recesión, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) se pronunciaron de manera optimista sobre el crecimiento económico del país para este año. Ambas entidades proyectaron un crecimiento del 3%, una mejora significativa después de un declive del 0.6% el año anterior. Sin embargo, estas estimaciones contrastan con las expectativas más moderadas del Fondo Monetario Internacional (FMI) y otras instituciones tanto nacionales como internacionales.

El FMI ajustó a la baja su pronóstico para el Producto Bruto Interno (PBI) peruano en el 2024, pasando del 2.7% – estimado en octubre pasado – al 2.5%. Además, advirtió que las perspectivas a largo plazo tampoco son tan alentadoras, proyectando un crecimiento del 2.3% hacia el 2029.

Crecimiento de la región

El contexto internacional también influye en estas proyecciones. Mientras que países como Uruguay (3.7%), Perú (2.5%) y Colombia (1.1%) muestran signos de mejoría, otros enfrentan desafíos significativos.

Venezuela lidera el crecimiento en la región con un pronóstico del 4%, mientras que Argentina se enfrenta a una caída del 2.8%. “Salvo Argentina, no hay ningún país sudamericano que aparezca en negativo durante el presente ejercicio”, resaltó el FMI. Este contraste subraya la diversidad de situaciones económicas en América del Sur y la importancia de considerar las condiciones específicas de cada país al hacer proyecciones.

El debate sobre el crecimiento económico tiene implicaciones concretas para el desarrollo social y la reducción de la pobreza. Los analistas han señalado que un crecimiento por debajo del 5% podría obstaculizar los esfuerzos para cerrar brechas y mejorar las condiciones de vida de la población. El ministro de Economía y Finanzas, José Arista, ha hecho hincapié en la necesidad de un crecimiento más robusto para alcanzar estos objetivos.